Departamento de Investigaciones de Trabajo Social -DITSO-

Centro Universitario de Occidente

Foto

LOS CAKCHIQUELES

 

FORMAS DE PENSAMIENTO Y VIDA POLITICA EN LOS CAKCHIQUELES

 

M. Sc. Jorge Aparicio García

Docente en las Carreras de Trabajo Social e Ingeniería

 

INTRODUCCIÓN:

 

El análisis que presento se orienta en la búsqueda de las diversas formas de pensamiento y la vida política que se realizaba al interior de estas ciudades.

 

Para el caso particular de la ciudad de Iximché se pueden observar tales fenómenos en las diversas construcciones que reflejan todo un desarrollo social y reflejan en ello su pensamiento.

 

Iximché es considerada como una ciudad maya perteneciente al post clásico, con ciertas influencias de los nahuas posiblemente de una manera directa o por influencias a través de las ciudades cercanas por las vías de comunicación que se realizaban por las ciudades mayas que figuran en la actual costa sur de Guatemala.

 

No existe mucha información sobre esta ciudad, pero sus templos y demás edificios denotan lo importante que fueron estas edificaciones para aquellos pueblos, como los servicios que brindaban a todos los comunitarios, la forma de disposición de los edificios y templos, reflejan la complejidad de sus actividades sociales, particularmente la vida política que se realizaba en su interior, donde participaban otros grupos y familias.

 

La disposición de varios edificios, varias plazas, es el mejor elemento para comprender como el poder político estaba organizado y distribuido entre grupos de familias que se encontraban conviviendo en un mismo territorio pero con una separación de  funciones y actividades particulares.

 

Uno de los fenómenos que es importante prestarle atención es el hecho de haber alcanzado acuerdos comunes para poder administrar toda la comunidad global, éste es uno de los elementos  útiles y necesarios para alcanzar objetivos de grupo, este componente es fundamental y refleja haber establecido ciertos convenios y  acuerdos para establecer  determinadas normas de convivencia social y humana, que hacía que estos  grupos étnicos con objetivos claros desarrollaran una larga convivencia social y  que materializaron en la construcción de todo un complejo arquitectónico que evidencia su organización político social.

 

Esta forma de actuar colectivamente, refleja el alto grado de desarrollo de su conciencia social, responsabilidad que involucró a todo un gran conglomerado bien cohesionado y que por sus obras no puede decirse que esto se alcanzó en un corto período de tiempo.

 

Esta forma de organización social refleja una forma de pensamiento político de su época, pensamiento político que refleja su desarrollo educativo y cultural; esto hace a que se hayan puesto de acuerdo con sus consiguientes objetivos bien definidos, que plasmaron en sus magníficas construcciones.

 

Otro elemento importante para analizar es la forma en que se encuentran dispuestas las construcciones; construcciones que evidencian lo grande que eran estas poblaciones, pues únicamente en este lugar se ubicaban las autoridades o dirigentes administrativos ya que en los alrededores convivía toda la comunidad en general; esto es típico y común casi en todos los sitios donde se desarrollaron estos grupos antes de la llegada de los españoles, esto denota la existencia de actividades productivas alimentarias complejas alrededor de esta ciudad y la presencia o existencia de una conglomerado poblacional que se dedicaba a la producción de alimentos y el sostenimiento de estas sociedades en general.

 

Es importante hacer notar, que toda la forma de organización social: entre ella la actividad productiva para el mantenimiento de este grupo étnico, y la forma administrativa por otro lado para el buen funcionamiento requirió de un conjunto de elementos que hicieron posible conducir esta comunidad, por cuanto que conducir aquella población implicaba tener cierta habilidad y liderazgo, para su crecimiento y desarrollo cultural.

 

Así mismo, aunque a estas personas se les diera atributos especiales o sobrenaturales, era necesaria la habilidad de conducción no solo con los conocimientos que poseían en aquel momento sino también a través de los conocimientos que les dio la experiencia.

 

CONCLUSIONES:

 

Los grupos humanos que habitaban la región conocida hoy como Iximché, habían desarrollado una forma de pensamiento político que les permitió establecer un sistema de organización social bien desarrollado que alcanzaron para su sociedad.

 

El sistema de organización social alcanzado refleja cierto grado de desarrollo tanto en la cultura material como en la cultura espiritual, si observamos que todo ese conjunto de ideas y acuerdos comunes se pudieron materializar en sus construcciones.

 

Los conflictos que enfrentaron derivan de su accionar político con los Quichés, elemento éste que no pudieron llegar a acuerdos comunes lo que no les permitió negociar y establecer acuerdos de cooperación

 


Publicado en: "Articulos" desde el 29-05-2017

Reformas Constitucionales...

  REFORMAS CONSTITUCIONALES… ¿UNA NECESIDAD PARA NUESTRO PAÍS?   Lic. Ronald Recancoj Profesor investigador DITSO-CUNOC    EL PROCESO DE REFORMAS CONSTITUCIONALES.  Este artículo pretende brindar al lector-a un breve recorrido e informac...
Leer más
Publicado en: "Articulos" desde el 27-04-2017

FEMINISMO EN LA HISTORIA

 

M. Sc.  Jorge Aparicio García

Docente Carrera de Trabajo Social CUNOC

 


El análisis de la problemática de la mujer comoun fenómeno social, se encuentra históricamente condicionado por las diversas etapas pór la que ha atravesado.

Esas diversas etapas están sujetas a las condiciones económicas del momento histórico, estos momentos han  establecido formas particulares de satisfacer sus  necesidades,  imponiéndose un grupo sobre otro o relativamente estableciendo ciertos y determinados acuerdos,  de ahí que surjan normas jurídicas, morales, éticas, etc.  Elementos estos que forman o   constituyen el ambiente psicológico y cultural del grupo.

 

Durante cada uno de éstos períodos se han establecido acuerdos y desacuerdos y por consiguiente con ello se  han  desarrollado formas de interacción humana que estarán sujetas al desarrollo científico y tecnológico de esa época.

 

Históricamente se puede decir que han existido grupos humanos que  han logrado establecer cierto entendimiento para priorizar la satisfacción de sus necesidades en una forma armónica, tal es el caso del régimen de la comunidad primitiva donde se establecieron normas comunes para cuidar y proteger los diversos grupos existentes y naturalmente el desarrollo de una armónica convivencia.

 

Toda vez que ese ambiente de comprensión y solidaridad se ve limitado, cuando un grupo humano busca su primacía y se llena de privilegios  y se apropia de los medios de producción, hace trabajar a otros para alcanzar mejores condiciones de vida en perjuicio de otros grupos humanos; es aquí donde se establecen esas grandes ventajas para unos y desventajas para otros, lo cual genera: oportunismos, producto de ese aprovechamiento  individualista

 

Por otro lado en el momento donde la mujer juega un papel protagónico y se incorpora en la lucha por la defensa de sus intereses y por consiguiente la transformación de la sociedad misma, es donde podemos vislumbrar la lucha feminista como parte de la lucha de clases.

 

Es aquí donde se puede descubrir la existencia de grupos humanos que conforman una clase social  y que por consiguiente, estas clases estarán defendiendo continuamente sus necesidades e intereses, de ahí la existencia de la lucha de clases al interior de la misma sociedad.

 

Toda sociedad en cada momento histórico ha generado formas de interacción humana muy diversa, formas de interacción humana que reflejan las necesidades e intereses, los sentimientos, experiencias, los conocimientos y aspiraciones de cada grupo y esto se verá reflejado en la praxis de los diversos grupos,  donde se pone de manifiesto el trabajo y sobre todo el  grado de comprensión y desarrollo que los grupos dirigentes le asignan al mismo.

 

En este proceso es donde debemos de comprender fundamentalmente que la lucha no es solamente un cambio de autoridades o de un cambio de poder del gobierno, por un lado es el cambio del poder y estructuras del estado, del cambio de una clase por otra, es una lucha y un cambio cotidiano en todo el sistema de relaciones en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de los sujetos sociales donde figuran prioritariamente los intereses y necesidades de la mujer como sujeto social.

 

Este problema debe ser un compromiso de todos, partiendo fundamentalmente del papel que juega la mujer como madre y la importancia que posee en una de las actividades fundamentales en torno a la continuidad de la especie humana.

 

El cuido de los hijos, la protección de la especie humana requiere de una legislación más apropiada, si tomamos en cuenta la importancia que tiene la  conservación de la especie, la estimulación y educación temprana que requiere nuestra sociedad, la búsqueda de mejores condiciones para la mujer, el reconocimiento de las actividades del hogar como forma especial de trabajo su reconocimiento para brindarle condiciones legales más humanas.

 

 El día de la mujer debe conmemorarse con una serie de planteamientos que busquen su reivindicación, que se formulen propuestas  en torno a la solución sistemática del problema de la mujer como sujeto social.

 

 

 

 

 

 

 

 


Publicado en: "Articulos" desde el 28-03-2017

Competencias en la Educación Superior

 

COMPETENCIAS EN LA EDUCACION SUPERIOR

 

M. Sc.  Jorge Aparicio García

Profesor Carrera de Trabajo Social

 

La formación basada en competencias en la educación superior y con fundamento en la teoría del pensamiento complejo, pate del principio de que las competencias son procesos complejos y que esto tiene que vero con  el desempeño frente a situaciones reales de trabajo  y actuando con un alto compromiso ético, orientado fundamentalmente a la formación integral de los estudiantes..

 

El desarrollo del trabajo por competencias  requiere de la organización y preparación del DSEÑO CURRICULAR, donde se vean involucrados todos los miembros de la comunidad educativa.

 

En este proceso deben involucrarse todos para que dichos sujetos como un principio democrático sean incluidos y para que a la vez sean copartícipes en la formulación del plan de estudios.

 

Esta participación de todos los sujetos es un principio esencial para que los intereses y necesidades colectivos se incluyan en el proyecto final, es necesario responsabilizar a todos  no solo para que se sientan parte del proceso, se motiven del mismo, sino más bien para lograr establecer un proceso de desarrollo educativo general.

 

Este diseño debe contener entre otros elementos  los CRÉDITOS asignaos con la finalidad de organizar el sistema de acreditación del estudiante.

 

Es necesario así mismo  el establecimiento de los CICLOS PREPARATORIOS para  poder cubrir todas las etapas del proceso formativo de una manera sistemática tomando en cuenta las actividades y proyectos presentándolos con una formulación  y desarrollo  progresivo.

 

Es necesario partir de ELEMENTOS CONCEPTUALES que  permitan orientar el establecimiento de un programa bien definido de educación por competencias, esto mismo permitirá contar con un marco teórico de referencia y que orientará  direccionando  hacia donde se quiere llegar.

 

Un componente importante lo constituyen las LINEAS METODOLÓGICAS, que deberán utilizarse en el desarrollo de la planificación y ejecución del trabajo por competencias.

 

Así mismo es importante contar con las experiencias que se han desarrollado en otros países o  regiones, para poder conocer sus


Publicado en: "Articulos" desde el 07-03-2017

Lección Inaugural I Semestre 2017

 

LECCIÓN INAUGURAL I SEMESTRE 2017

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CUNOC-USAC

 

 

 

Reflexiones finales por: Msc. Marco Alirio Ochoa Galicia


Presentación

 

La Comisión de Desarrollo Académico y la Coordinación General de la Carrera de Trabajo Social del Centro Universitario de Occidente, desarrollaron el Panel Foro titulado:

 

“Las competencias de la Educación Superior, un acercamiento desde el Trabajo Social”

 

Con la participación del Dr. Adán Pérez Dr. Steven Granich y como Moderador el Msc. Marco Alirio Ochoa Galicia.  El evento Académico conto con la participación de los estudiantes, Autoridades y Docentes de la Carrera, El objetivo, Conocer el Modelo por Competencias en América Latina, Guatemala y la Educación Superior.

 

Síntesis del Panel Foro

 

Reglas

Cada Dr. Contará con veinticinco minutos para responder las tres interrogantes plantadas.

El moderador hará una síntesis de cada disertación.

El debate de preguntas y respuestas.

Cierre del panel foro.

 

Baterías de preguntas

 

Dr. Adán Pérez.

¿Cuál es el surgimiento del modelo por competencias en América Latina y en Guatemala?

¿Qué importancia tiene la implementación del modelo por competencias en la Educación Superior?

¿Cuáles son las principales tendencias de las competencias en la educación superior?

 

Dr. Steven Granich

¿Cuál es la síntesis histórica del surgimiento e implementación del modelo por competencias en el Servicio Social Norteamericano?

¿Qué experiencias positivas y negativas ha tenido la implementación del modelo por competencias en el servicio social norteamericano?

¿Cuál es la tendencia del servicio social norteamericano con la aplicación del modelo por competencias?

 

¿Cuáles fueron las respuestas del Panel Foro?

 

El hombre guatemalteco debería ser trilingüe, esto significa que deberíamos hablar tres idiomas, el Maya, el Español y el Inglés.

Que las competencias en América Latina inician desde el año 1960 con la participación de varios países como Chile, México, Costa Rica y que en la década de 1970, el debate planteo que la enseñanza debía ser aprender haciendo.

También los Ministros de Finanzas de América Latina de los años 1980 a 1984 plantearon que la educación fuera Unificada.

La UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En el año 1996, Planteo que la Educación “Encierra un Tesoro”.

El mundo, América Latina, Chile, México y Guatemala inician a incorporar cambios en la educación desde los pilares de la educación.

Aprender hacer

Aprender a ser

Aprende a conocer

Aprender a convivir

Aprender a aprender

Base documento UNESCO ya por valores.

 

¿Qué se ha hecho en Guatemala en el Marco del Modelo por Competencias?

La Reforma Educativa contenida en los Acuerdos de Paz Guatemala 1996.

Las competencias como modelo años 2002-2003 Guatemala inició el Sistema por Competencias.

 

Las competencias contenidas en el Currículo Nacional Base en Guatemala.

¿Cuáles son sus ejes curriculares?

Unidad en la diversidad

Cultura de paz y democracia

Desarrollo integral sostenible

Ciencia y tecnología

 

También argumenta el Dr. Pérez que el Currículo Nacional Base tiene las características siguientes.

Integral

Participativo

Flexible

Perfectible

 

Educarse y formarse de manera integral el Trabajo Social las competencias deben darle compromiso, participación, posibilidad y competencia para el cambio. También investigar porque hay vacíos de conocimientos.

Una educación para resolver problemas, el Ejemplo del Alcoholismo en Guatemala.

Sugiere el Dr. Adán Pérez que a nivel de Educación Superior. El Docente debe Manejar el Proceso metodológico por Competencias, Preparar al Estudiante, Preparar para hacer, usando la tecnología.

 

Dr. Steven

En los Estados Unidos desde el año 1956 hay competencias en la Educación Superior y en 1974 se da la Acreditación.

El Trabajo Social (Servicio Sociales EEUU)  trabaja el modelo por competencias, las Maestrías, también desde hace 24 años.

Hay profesionalismo del Trabajo Social en los EEUU y relación con las competencias.

El Trabajo Social en EEUU desde su particular punto de vista. “El Trabajo Social está en contra del Neoliberalismo, en contra de la Política del Presidente Republicano Donald Trump”

 

La Comisión Educativa de Acreditación

Los cursos de Trabajo Social en los EEUU están homologados en todas las universidades.

Durante el año 2008 el Trabajo Social tiene competencias específicas al inicio fueron 10 competencias en la actualidad son 41 competencias específicas para el trabajo social.

Año 2015 cambio en las competencias EEUU.

Código de Ética

Diversidad étnica y de género

Avance de los derechos humanos, ambiental y justicia social

Compromiso por la investigación

Práctica política

Trabajar con personas/grupos y comunidades, técnicas para grupos.

Técnicas para comunidades

Estas competencias son en los EEUU para el trabajo Social y 500 programas acreditados.

 

Como evalúan las competencias en los Estados Unidos:

Dr. Steven: cada profesor de Trabajo Social debe entregar de 500 a 1,000 páginas de evidencias para demostrar que alcanzó las competencias de sus programas.

 

Los programas por competencias EEUU

Cada programa  debe lograr competencias con sus evidencias. Mostrar que se está haciendo y como se completan las competencias porque:

Hay diversidad

Hay un rasgo

El currículo de Trabajo Social está basado en la Evaluación.

 

¿Cuál es la experiencia?

Las Universidades de los Estados Unidos, resistencia al modelo por competencias.

El Trabajo Social en los Estados Unidos le da Importancia a la Participación Política.

 

Los docentes cuando tienen competencia.

Reciben en los EEUU reconocimientos de la sociedad y profesionales

Necesitamos más tecnología en el mundo.

El Trabajo Social es Creación y Expectativa de Calidad.

Se necesita apoyo para las competencias del Trabajo Social.

Dr. Steven El Trabajo Social es una Profesión Necesaria con Competencias.

 

¿Cuáles son sus ejes curriculares?

Unidad en la diversidad

Cultura de paz y democracia

Desarrollo integral sostenible

Ciencia y tecnología

 

También argumenta el Dr. Pérez que el Currículo Nacional Base tiene las características siguientes.

Integral

Participativo

Flexible

Perfectible

 

Educarse y formarse de manera integral el Trabajo Social las competencias deben darle compromiso, participación, posibilidad y competencia para el cambio. También investigar porque hay vacíos de conocimientos.

Una educación para resolver problemas, el Ejemplo del Alcoholismo en Guatemala.

Sugiere el Dr. Adán Pérez que a nivel de Educación Superior. El Docente debe Manejar el Proceso metodológico por Competencias, Preparar al Estudiante, Preparar para hacer, usando la tecnología.

 

Dr. Steven

En los Estados Unidos desde el año 1956 hay competencias en la Educación Superior y en 1974 se da la Acreditación.

El Trabajo Social (Servicio Sociales EEUU)  trabaja el modelo por competencias, las Maestrías, también desde hace 24 años.

Hay profesionalismo del Trabajo Social en los EEUU y relación con las competencias.

El Trabajo Social en EEUU desde su particular punto de vista. “El Trabajo Social está en contra del Neoliberalismo, en contra de la Política del Presidente Republicano Donald Trump”

 

La Comisión Educativa de Acreditación

Los cursos de Trabajo Social en los EEUU están homologados en todas las universidades.

Durante el año 2008 el Trabajo Social tiene competencias específicas al inicio fueron 10 competencias en la actualidad son 41 competencias específicas para el trabajo social.

Año 2015 cambio en las competencias EEUU.

Código de Ética

Diversidad étnica y de género

Avance de los derechos humanos, ambiental y justicia social

Compromiso por la investigación

Práctica política

Trabajar con personas/grupos y comunidades, técnicas para grupos.

Técnicas para comunidades

Estas competencias son en los EEUU para el trabajo Social y 500 programas acreditados.

 

Como evalúan las competencias en los Estados Unidos:

Dr. Steven: cada profesor de Trabajo Social debe entregar de 500 a 1,000 páginas de evidencias para demostrar que alcanzó las competencias de sus programas.

 

Los programas por competencias EEUU

Cada programa  debe lograr competencias con sus evidencias. Mostrar que se está haciendo y como se completan las competencias porque:

Hay diversidad

Hay un rasgo

El currículo de Trabajo Social está basado en la Evaluación.

 

¿Cuál es la experiencia?

Las Universidades de los Estados Unidos, resistencia al modelo por competencias.

El Trabajo Social en los Estados Unidos le da Importancia a la Participación Política.

 

Los docentes cuando tienen competencia.

Reciben en los EEUU reconocimientos de la sociedad y profesionales

Necesitamos más tecnología en el mundo.

El Trabajo Social es Creación y Expectativa de Calidad.

Se necesita apoyo para las competencias del Trabajo Social.

Dr. Steven El Trabajo Social es una Profesión Necesaria con Competencias.


Las Tendencias Según el Dr. Steven

Las competencias son importantes.

El Estado debe dar apoyo a las competencias

Promover un Colegio de Profesionales de Trabajo Social

Debe verse al futuro del país con (Código de Ética)

El Trabajo Social debe ser fortalecido en Competencias para la Justicia Social.

 

¿Qué nos permite la Filosofía de la Educación?

Según el Dr. Carlos Aldana Mendoza.  La comprensión de 4 conceptos.

 

El mundo. ¿Qué es el Mundo?

La vida ¿Concepto para entender que hacer en el mundo?

Lo humano ¿Qué entender por ser humano?

La educación ¿Lo que la educación debe ser?

Entonces ¿Cómo debe ser y como debe llega a ser? El mundo/ la vida/ el ser humano/ la educación.

 

REFLEXIÓN FINAL –PANEL FORO- MODERADOR

MSC. MARCO ALIRIO OCHOA GALICIA

 

Globalización y universidad

La globalización está imponiendo modelos y referentes que deben ser analizados en una perspectiva crítica, porque el modelo neoliberal está fundamentado en desigualdades socioeconómicas profundas que son los espacios para la praxis científica del Trabajo Social.

 

Quetzaltenango, Febrero 2017

 

 

 

 

 


Publicado en: "Articulos" desde el 07-03-2017

PROYECTOS SOSTENIBLES

 

PROYECTOS QUE CONSTRIBUYEN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

En el curso de Teorías del Desarrollo impartido en el 8º. Semestre de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, se tiene contemplada la sub unidad denominada “Nuevas Alternativas de Desarrollo”, dentro de los temas se encuentra el Desarrollo Sostenible, y el PNUD lo define como: “ el que satisface las necesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.  Esta definición tiene tres elementos fundamentales, la sostenibilidad ambiental, económica y social.

 

Bien claro está cómo se encuentra el ambiente en este momento, y por lo tanto, más que repetir contenidos teóricos sobre el tema es impulsarlos a través de la práctica.  Tal es así, que desde años anteriores se vienen realizando pequeños proyectos que cambien la actitud de muchos de los estudiantes y que de paso se pueda contribuir en mínima parte con la sostenibilidad de la Carrera y del CUNOC en general.  Por lo que este año no fue la excepción y los proyectos  fueron ejecutados tanto en instalaciones de la Carrera como del CUNOC  en general, por lo que se considera son de apoyo y ayuda a la conservación de lugares físicos y ambientales de nuestra casa de estudios.

 

No está demás comentar que los estudiantes realizaron gestiones ante diferentes instancias para recopilar los insumos que cada uno de los proyectos requería.  Los proyectos se denominaron de la siguiente manera:

 

No.

NOMBRE DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

ACTIVIDADES/ RESULTADOS ALCANZADOS

1

Ambientes agradables, mejor iluminados

El proyecto se elaboró para mejorar la iluminación del pasillo del segundo nivel del Módulo 90 y aulas de Trabajo Social, promoviendo un mejor ambiente para los estudiantes de la carrera. 

·         Ambientes iluminados.

·   Se dona a la coordinación un lote de 3 docenas de lámparas de neón para cuando haya necesidad de los cambios respectivos.

2

Apropiación y aplicación de la política ambiental por los estudiantes del 8vo. Semestre de la Carrera de Trabajo Social.

El proyecto contribuyó a que la comunidad universitaria conozca la política ambiental de la USAC y que el estudiante obtenga una cultura ambiental sostenible con el fin de conservar y mejorar condiciones ambientales en los espacios universitarios desarrollando campos sanos y seguros.

·         Sensibilización a 5 Semestres de la Carrera sobre Política Ambiental USAC.

·         Recaudación de Q500.00 para compra de arbolitos.

·         4 árboles piramidales sembrados en un área del CUNOC.

3

Mejoramiento de ventanas de la clase del 8º. Semestre de Trabajo Social

La ejecución del proyecto permitió mejorar las condiciones de las ventanas del aula a través de una limpieza por dentro y fuera, provocando una mejor iluminación natural a la misma.  Además se repararon las manecillas de los ventanales por lo que en este momento pueden cerrarse y abrirse de acuerdo a las necesidades del aula, ya sea de calor o frío.

 

·         Limpieza de ventanas del 8º. Semestre de la Carrera de T.S.

·      Reparación de ventanas por medio de un equipo técnico de empresa gestionada. 

4

Pintemos el Salón No. 14, Carrera de Trabajo Social

El objetivo del proyecto fue mejorar el rendimiento estudiantil a través de las mejoras en las condiciones visuales y de confort de los mismos, de tal forma que el orden y aseo persistieran a través de la solidaridad y la práctica de valores que se practiquen para el uso adecuado de las instalaciones.

·         Cielo/techo (50 mts2) pintado de color blanco hueso en el aula No. 14 de Trabajo Social.

·         Mejoramiento de los forros de las bancas ubicadas en el pasillo de la Carrera y pintura a  las bases de las mismas.

5

Remodelación del aula No. 14 y sanitarios de damas de la Carrera de Trabajo Social

El proyecto mejoró el ambiente del aula a través de la pintura en sus paredes y la limpieza en los pisos, obteniendo mejor sensibilidad en el entorno.

Otro aspecto de este proyecto fue el mejoramiento de los servicios sanitarios de damas en donde se colocaron pasadores a las puertas de los baños y limpiando a profundidad los mismos.  Respecto a esto se evidenció ante el personal de limpieza y coordinación de Carrera la manera en que se desea persistan.

 

·         El aula No. 14 remodelada y pintada.

·         Colocación de 3 pasadores de los sanitarios de damas de la Carrera.

·         Limpieza general de los sanitarios de damas de la Carrera.

6

Jardinización e iluminación en el corredor de la entrada principal del CUNOC

El proyecto contribuyó con la mejora de las condiciones del corredor de la entrada principal del CUNOC para la preservación de los recursos con que cuenta la casa de estudios; e implemento acciones que mejoraron los jardines ubicados en el corredor de la entrada principal del CUNOC para la creación de un ambiente agradable.

·         Se colocaron 10 focos ahorradores en el pasillo de la entrada principal.

·        Se repararon y pintaron las canastillas que cubren los focos del pasillo.

·        Limpieza y jardinización en el arriate que colinda con el  corredor de la entrada principal del CUNOC.

·  Elaboración de 2 basureros con botellas de plástico recicladas ubicados en el corredor de la entrada principal del CUNOC.

7

Aparcadero para bicicletas USAC-CUNOC 2016

El objetivo principal del proyecto fue la sensibilización del uso de la utilización de la bicicleta como medio de transporte por estudiantes, principalmente los que asisten en la mañana y en la tarde, así mismo, para la práctica del ciclismo urbano y la contribución con el medio ambiente.

·         Coordinación con organizaciones de la Ciudad.

·         Autorización por parte de las autoridades universitarias con el espacio a utilizar.

·         Aparcadero de bicicletas con medidas internacionales.

 

 “ID Y ENSEÑAD A TODOS”


Publicado en: "Articulos" desde el 29-11-2016

Filosofía Humana y Educación Inclusiva II parte

 

REFLEXIONES

FILOSOFIA HUMANA

Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Segunda Parte…

MSc Edgar Benito Rivera

 

Corresponde en esta segunda parte del artículo, continuar abordando la temática al respecto. Antes, sin embargo, es conveniente hacer un breve recordatorio sobre lo abordado la primera parte.

Se mencionó que la educación es base fundamental para que el ser humano pueda transformarse, así también que la educación debe ser para todos, que debe ser inclusiva y ante todo que en ese proceso educativo, el elemento principal es el ser humano.

 

En esta segunda parte se iniciará planteando otros aspectos relacionados a la educación inclusiva, veamos.

 

¿Cómo Entender lo que es la Educación Inclusiva?

 

Importante recordar que la educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no es exclusiva para ellas. Esto implica que las escuelas e instituciones educativas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.

 

Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas o instituciones  comunes a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.

 

Como elementos históricos  a considerar en  el año 1978 se publicó el informe Warnock, a cargo de Mary Warnock para el Reino Unido;en dicho informe se hacía mención que  la educación es un bien al que todos deben tener acceso, donde los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todas  las personas.

 

En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia,  se lleva a cabo la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, conformada por la Organización de Naciones Unidas, ONU, con la presencia de 155 países con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza".

 

La Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de SalamancaEspaña, por la UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales de  la educación inclusiva.

 

Bajo este marco contextual,  entonces queda  hoy en día preguntarnos, ¿cuál es la filosofía de la Educación?  ¿Por qué la necesidad de discutir sobre una filosofía de la Educación? ¿Cuál es la praxis de la filosofía de la educación? Y la última interrogante sería ¿Qué aporte brinda  la filosofía para la educación Inclusiva?

 

Al hablar de la filosofía de la educación debe verse como una disciplina  relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación última  sobre la educación humana.

 

Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y anticipaciones de filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores como Platón, Aristóteles, Agustín y  Santo Tomás de Aquino. En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el nacimiento de la pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas teorías educativas, como Rousseau, Jean Paul Sartre, Herbart, Dewey, Piaget, Nietzsche, Maritain, entre otros.

 

Cuando hablamos de Filosofía Humana  lo que se busca es un modelo que integre las diversas corrientes ideológicas que giran en torno al ser humano, que promueven el florecimiento pleno de sus potencialidades, y que se dedican a la búsqueda de esquemas de convivencia social y global que aseguren los derechos fundamentales del ser.

 

Como vimos  en el análisis breve de los autores que hablan de la filosofía  dentro del que hacer educativo, los mismos enmarcan el accionar de la misma  bajo preceptos que resaltan la dignidad humana, la libertad del ser, la ayuda a los pobres a través de la asistencia social y de los servicios sociales, a la defensa de los derechos de la mujer y de la relación de la teoría con la práctica, en donde las capacidades  cognitivas como la inteligencia del ser humano están estrechamente ligadas al medio social y físico en el que se mueve la persona, la propuesta es de un  hombre nuevo con una nueva moral, basada en valores, en la ética y en la estética, es decir la construcción de una nueva tabla de valores.

 

 

Indudablemente las concepciones que se tengan acerca de la vida, la naturaleza y el pensamiento históricamente han sido debatidas  y han influido en la estructura y la supra estructura de las sociedades y principalmente en el accionar de las instituciones, es por eso que se hizo el análisis posterior para poder entonces considerar algunos elementos acerca de  la Filosofía de la Educación, el Dr Carlos Aldana  en su libro” Filosofía para nuestro tiempo” hace algunos planteamientos importantes, lo primero que él explica en su libro se refiere a cómo entender la filosofía de la educación, y él atribuye a un saber organizado y crítico sobre las posibilidades y realidades en que se desarrolló la educación, es una filosofía  dedicada al entendimiento profundo y esclarecedor de todos los componentes, acciones y sujetos que intervienen en ese fenómeno llamado “Educación”. Otro planteamiento, es que manifiesta que la Filosofía de la Educación como el conocimiento que permite entender el lenguaje utilizado por los educadores, educadoras y pedagogos, para tener una comprensión más completa  de todo lo que se relaciona con la educación. Dicha compresión se basa en 4 aspectos importantes:

1.    El Mundo: Qué  es el mundo, a reconocerlo a entenderlo y aceptarlo o rechazarlo.

2.    La vida: la ética como elemento principal, educar para la vida, porqué vivir, hacia que educar.

3.    Lo humano: la filosofía aporta a los educadores las profundas reflexiones y conocimientos sobre  el ser que hace posible  educar y sin el cual no podría hablarse nunca  de educación.

4.    La Educación: nos ayuda a definir la educación, a entenderla, a tomar decisiones de lo que queremos en la vida.

 

Estos  cuestionamientos nos llevan  inmediatamente a pensar hoy en día cómo DEBERIA SER LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN y principalmente cuando  estamos intentando ABRIR CAMINOS A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, es a definir, perfilar o anunciar las realidades que aún no tenemos dentro de las instituciones educativas, por ejemplo, las universidades tienen políticas de atención a personas con capacidades especiales, políticas ambientales, el aprendizaje  encaminado a  la ética, la moral, los derechos humanos, a la diversidad cultural, social y económica, la atención a la educación especial y la implementación de programas sobre educación inclusiva, hoy en día se constituyen en grandes vacíos curriculares en diversas carreras y programas universitarios. Es por eso entonces que deben llevarse a cabo  actividades como estas para discutir y buscar consensos acerca de la filosofía humana y la filosofía de la educación.

 

Cuando hablamos de la praxis de la filosofía  de la educación, no significa hacer por hacer, ésta implica actividades muy específicas que contribuyan a la  búsqueda de alternativas para la implementación de métodos, procesos o herramientas  en atención a la educación especial.

La Educación Especial se fundamenta en un conjunto de principios filosóficos, y en estos principios se basa la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales; Política que rige la Educación Especial en Guatemala. Entre los principios contenidos se mencionan:

 

a.    Normalización:

Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que viven todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada;

 

b.    Integración:

Sistema educacional en el cual las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a compañeros y compañeras sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades;

 

c.    Equiparación de Oportunidades:

Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible los espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales;

 

d.    Educabilidad:

Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador;

 

e.    Flexibilidad:

Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante tiene para aprender;

 

f.     Inclusión:

Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad, las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios para que disfruten de una educación de calidad.

 

¿Qué hace para marcar la diferencia? Es una pregunta que todos debemos hacernos. Ya sea en la propia vida o en la de los demás, es importante ser protagonista, que deje una huella y un legado.

 

¿Cuán factible es? Se ha puesto a pensar y reflexionar sobre lo que está haciendo para lograr sus sueños y contribuir con los  demás.  Más aún, se ha preguntado si sus planes conllevan alguna aportación al futuro de la sociedad. No es tan sencillo como dar una sonrisa o una palmadita, eso ayuda, pero no es suficiente.

Hay que reconocer que los beneficios, derechos y otras comodidades que disfrutamos hoy se las debemos a personas que pensaron en hacer la diferencia, en establecer un cambio y lograron que su paso por la vida no fuera uno insignificante. 

 

Sé que suena fuerte, pero es una realidad.  Todos tenemos que pasar por la vida abriendo caminos. Sí, y entonces ¿qué significa? Resulta que los planes que tiene deben incluir el facilitarle la vida a uno que vendrá después de usted.  No se imagina todas las personas que hicieron algo para contribuir a su realidad.

 

 

BILIOGRAFIA CONSULTADA

 

1.    Aldana, Carlos. Pedagogía para nuestro tiempo, Colección Didáctica contemporánea, Guatemala, edición 2004

2.    Aldana, Carlos. Filosofía para nuestro tiempo, Editorial Piedrasanta cuarta Edición 2007, Guatemala.

3.    Aldana, Carlos, Pedagogía de la Ciudadanía, editorial Piedrasanta , Edición 2010, Guatemala.

4.    Freire, Paulo. Política y Educación, Editorial Siglo Veintiuno, primera edición 1996, Sao Paulo-Brasil.

5.    Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética, editorial Esfinge, Octava Edición 2008, México.

6.    Sternberg, Robert. Enseñar a pensar, Editorial Santillana, Edición Especial, Madrid. España.

7.    Sánchez Vásquez. Adolfo. Filosofía de la Praxis, Editorial siglo Veintiuno 2003, Barcelona.


Publicado en: "Articulos" desde el 15-11-2016

Proceso de Homologación Carrera TS-CUNOC

 

El Proceso de Homologación de la Carrera de Trabajo Social USAC-CUNOC, una mirada a las oportunidades, desafíos, ventajas y desventajas.

 

Por Msc. Marco Alirio Ochoa Galicia, Profesor Titular de la Carrera de Trabajo Social y Miembro de la Comisión de Homologación USAC-CUNOC, Carrera de Trabajo Social.

 

El presente artículo tiene como propósito contribuir con el Departamento de Investigaciones de la Carrera de Trabajo Social. DITSO, para socializar los avances del proceso de Homologación de la Carrera de Trabajo Social y de esta manera contribuir al conocimiento de los cambios y recomposiciones que se están generando en la Universidad de San Carlos de Guatemala en el marco de las nuevas políticas de homologar las Carreras de Educación Superior.

 

Algunas reflexiones para pensar el Trabajo Social Contemporáneo:

En el desarrollo Histórico de la profesión del Trabajo Social, se ha abordado el objetivo de la profesión; El Trabajo Social tradicional; el Trabajo Social Re-conceptualizado; y el Trabajo Social Contemporáneo, para fines de este artículo es necesario caracterizar brevemente cada uno de ellos.

 

1.    Trabajo Social Tradicional:

·         Inicio de la profesión.

·         Ligado a la institucionalidad del Estado.

·         Concepción asistencial.

·         Objetivo la adaptación del individuo.

·         Propósito readecuar al individuo a su medio. (Kisnerman 1998.)

 

2.    Trabajo Social Re-conceptualizado:

·         Periodo: Finales de los años 60s y principios de los años 80s.

·         Diferencia según los países.

·         Reconoció como objetivo de la profesión la transformación social, explica los problemas desde la dimensión estructural.

·         Ejercicio de la profesión fuera de las instituciones gubernamentales.

·         Fundamentar teóricamente nuestro que hacer.

·         Discusión académica de formas de pensar, alternativas a la dominante.

·         El terreno de la lucha política por la transformación social y el develamiento de las condiciones de explotación que afectan al conjunto de la sociedad de manera especial a los sectores oprimidos. (Vélez, 2003:24)

 

 

3.    Trabajo Social Contemporáneo:

·         No es posible identificar un solo objetivo de nuestra profesión.

·         Se abren nuevos horizontes de objetivos diferentes.

·         Hay varios caminos para definir el propósito actual de nuestra profesión. (Trabajo Social Contemporáneo. Brain, 2013:41)

 

“En pleno siglo XXI los cambios y recomposiciones que se están dando a nivel mundial generan la posibilidad de resignificar[1]  la Profesión del Trabajo Social Contemporáneo, para que este tenga coherencia y lógica con los problemas, demandas, intereses de los sujetos de intervención profesional, es decir un Trabajo Social pensado desde una óptica científica que posibilite generar cambios para el beneficio de los sujetos, grupos, comunidades y regiones del contexto guatemalteco. Fundamentalmente con compromiso ético-político” (Ochoa, Alirio, 2016, Análisis Personal).

 

En la evolución teórica, epistemológica, metodológica y práctica de la profesión del Trabajo Social se hace necesario resignificarlo desde la transdisciplinariedad[2] de las ciencias; la complejidad[3], de la realidad y la filosofía política para hacer el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre el individuo y la sociedad; estudio también de los Gobiernos y en especial el Guatemalteco, las leyes sociales, los derechos humanos, porque las y los trabajadores sociales y los sujetos políticos de la realidad donde se interviene deben tener claridad de la legitimidad de los gobiernos, las limitaciones de su poder y desde este laboratorio de análisis, ejercer una ciudadanía activa, sin olvidar la historia para provocar movimientos, cambios, transformación, desarrollo humano, que posibilite la solución de problemas o fenómenos sociales para el bien común de la sociedad guatemalteca.

 

Objetivos del Trabajo Social

Estos han venido también cambiando según el desarrollo histórico de la profesión y de la sociedad, a continuación tenemos los siguientes.

 

 

 

 

1.    La Gestión Social

“Como objetivo de la profesión tomando en cuenta sus cuatro ámbitos, la planeación, la concertación y negociación, la gestión administrativa y las redes sociales, esto nos lo dice: (Vargas, 2011: pág. 94)

 

2.     La Transformación Social

“El trabajador Social en su rol, como agente de transformación, no solo aboga por la transformación o liberación de las personas sino que también aboga por la transformación social” (Pérez y Mortesinos 2006:2)

 

3.    El Diseño de la Política Pública.

“Otros Autores señalan que este tendría que ser el objetivo de la profesión, al respecto diremos, que existe un acuerdo en que el Trabajador Social pueda tener algún tipo de incidencia en la política pública; con lo que no se coincide es con el posicionarlo como objetivo, pues nuevamente nos parece una aspiración que trasciende a cualquier profesión” (Evangelista: 2011:41)

 

4.    La intervención en lo Social.

“Ser un profesional del Trabajo Social significa intervenir desde el conocimiento de los social, produciendo, promoviendo, desencadenando diferentes tipos de cambios racionales en la realidad en que vivimos” (Tello, 2008:25)

 

5.    Producción de conocimientos específicos y especializados de nuestra profesión.

“Desde sus orígenes la profesión se ha abocado a establecer una serie de vínculos con prácticas, principios, postulados y valores que no emergen del seno mismo de la profesión, pero que han sido funcionales en términos de las mediaciones y afiliaciones establecidas con la filantropía, el Estado, lo Público y lo Institucional: constituyendo dicha situación en una limitación y una carencia significativa de develar, nombrar y superar en la perspectiva de reconfigurar un Trabajo Social Contemporáneo” (Vélez, 2003: 19)

 

“Si las posturas anteriores de las autoras y autores, señalan limitaciones, carencias, en adelante la praxis, la teorización, sistematización, y la producción de conocimiento debe estar anclado desde la intervención del Trabajo Social: debe ser considerada una oportunidad contemporánea para la reflexión y cambio de actitud profesional; en esencia tenemos a nivel general, la responsabilidad profesional y disciplinar de producir conocimiento, de y para el Trabajo Social, desde esta perspectiva se plantean algunas interrogantes, que pueden ayudar al propósito” (Ochoa, Alirio 2016, Análisis personal).

 

1.    ¿Por qué es necesario construir un propio componente metodológico del Trabajo Social?

2.    ¿Cómo sistematizar la docencia, las prácticas de la intervención del Trabajo Social desde el Proceso Metodológico, Investigación, diagnóstico, intervención, ejecución y evaluación?

3.    ¿Cómo Iniciar y cómo finalizar tomando el pasado, el presente y el futuro de la intervención del Trabajo Social?

4.    ¿Por qué cuando hacemos Trabajo Social iniciamos un proceso de investigación, con el fin de producir conocimiento de problemáticas y desde allí pensar en la posible intervención?

5.    ¿Por qué la Investigación es imprescindible para poder intervenir desde el Trabajo Social?

6.    ¿Cuáles son los objetos de estudio del Trabajo Social?

7.    ¿Cómo teorizar los procesos de intervención en sus diversas formas y niveles de atención?

 

Interesante el propósito de resignificar el Trabajo Social

Un aporte brillante en la discusión del Trabajo Social Contemporáneo:

 

“La intervención representa el horizonte más viable, para la construcción disciplinar, ya que implica la recuperación de lo que hacemos en el campo profesional para conceptualizar y teorizar para producir conocimiento de Trabajo Social, como sostienen diferentes autores, A saber”. (Kisnerman 1988:85)

 

“La intervención profesional es una dimensión constitutiva del campo disciplinar” (Tello; 2010, 70)

 

Al analizar e interpretar las citas anteriores de los autores tenemos como reto contemporáneo  la construcción del conocimiento disciplinar del Trabajo Social, del CUNOC-USAC.

Para ello es necesario trabajar a la luz de las prácticas, el ejercicio profesional, la docencia, la formación, la extensión y la investigación, en una lógica de articulación integral, con profesionales del Trabajo Social, estudiantes en formación, en ejercicio, y los empleadores de la disciplina.

 

 

 

La intervención del Trabajo Social del CUNOC USAC.

Según refieren compañeras y compañeros del Área IV Prácticas en los últimos 10 años se ha intervenido en algunas áreas como las siguientes.

Seguridad Social

Jurídico Social

Salud y Nutrición

Promoción Social

Desarrollo Social

Educación

Industria

Ambiente

Gestión

Bienestar Social

Derechos Humanos

Niñez y Juventud

Adulto Mayor

Pandemias

Discapacidad

Recursos Hídricos

Municipalismo

Movimientos Sociales

Consultorías

Andragogía

Adicciones

Desastres Naturales

Mujeres

Político Social

Fuente: Entrevistas con, Msc. Edgar Antonio Mérida supervisor de prácticas, y Lic. Mario López Coyoy, Director de División de Humanidades Ciencias Sociales. Septiembre 2016. (Trabajo de campo Ochoa, Alirio, 2016.).

Toda la riqueza de intervención del Trabajo Social del CUNOC, está en relación con la diferencia de los contextos y características de los sujetos de intervención y acorde a la realidad cultural, lingüística, étnica, económica, geográfica y social del país de Guatemala.

Lo anterior nos debe animar a la construcción individual y colectiva del conocimiento disciplinar desde el Trabajo Social.

ALGUNOS ANTECEDENTES DEL PROCESO DE HOMOLOGACIÓN DE CARRERAS.

Los cambios y recomposiciones en la geopolítica a nivel mundial generan nuevos procesos de Homologación en las Carreras.

La puesta en marcha de algunas medidas como el ajuste estructural, los tratados de libre comercio para el contexto Guatemalteco, el DR-CAFTA del año 2013; los Proyectos Transnacionales para el extractivismo de Oro y otros metales, junto a la producción de palma africana, para producir aceite y biodiesel; los despojos de los territorios a los pueblos originarios, el aumento del narcotráfico, la corrupción en las democracias populistas, la entrega de la soberanía nacional ha generado según el análisis el aumento de la pobreza extrema, el desempleo, la migración, el hambre, la violencia y tensiones entre gobernantes (Élites de poder económico) y gobernados (sociedad y pueblos originarios).

Donde se reafirman las desigualdades entre élites burguesas de poder y la mayoría excluidas y explotadas bajo la lógica de un neoliberalismo deshumanizante.

La expansión del Capitalismo Neoliberal y la Educación Superior.

Pone a los organismos internaciones en perspectiva en repensar la educación superior desde nuevos modelos, nuevos enfoques, frente a esta realidad global para fines del artículo nos planteamos las siguientes interrogantes.

¿Por qué el modelo por competencias en la educación?

¿Para qué la Homologación de Carreras?

¿Quiénes se benefician con la acreditación y certificación de Carreras y títulos?

¿Qué intereses tienen los organismos internacionales, Naciones Unidas, Banco Mundial, CEPAL, UNESCO, con los proyectos mundiales y regionales de educación, el TUNING de América Latina?

¿Cuáles son los bloques económicos que están atrás de los proyectos educativos? 

Por lo anterior planteado ¿Qué postura política y académica deben asumir las universidades?

¿Aceptar los modelos de imposición?

¿Manifestar una rebelión académica y científica?

¿Debatir la esencia de los nuevos modelos y enfoques?

Una mirada crítica a los tratados comerciales

Los tratados comerciales siguen colocando en desventaja a los bloques económicos de regiones pobres, genera implicaciones profundas a largo plazo, rebasan lo económico e influyen en la cultura, el deporte, los territorios y especialmente en la Educación Superior.

¿Cómo? La explosión y masificación de la población estudiantil.

·         La proliferación de Carreras

·         La exigencia de mejorar la Calidad Educativa

·         La diversificación de la oferta académica

Seguramente todos estos procesos implican:

Reformas institucionales de carácter académico, administrativo y curricular entre las cuales se ubica. LA HOMOLOGACION DE CARRERAS UNIVERSITARIAS.

“La globalización enfatiza la necesidad de establecer la acreditación nacional¨, ¨La internacionalización, regionalización y mundialización de la educación superior¨. (UNESCO, Conferencia Mundial de Educación, Año 2009)

El proyecto TUNING para América Latina a juicio del autor de este articulo dicta las grandes directrices para los proceso de Homologación Centro-americano.

Los responsables de la operativización de los procesos de Homologación en Centro América son:

·         Sistema de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior. SICEVAES

·         Consejo Superior Universitario Centro Americano. CSUCA

·         Sistema de Integración Centro Americano. SICA

La Homologación en la USAC y Trabajo Social.

·         El proceso de Homologación curricular es una política institucional de la USAC. Derivada del Seminario Armonización Académica, Proyecto TUNING de América Latina, Dirección General de Docencia.

·         ¿Cuál es la base legal institucional de la Homologación?

·         El Acta No. 22-12 Consejo Superior Universitario USAC. En el acta acuerda que la Dirección General de Docencia, desarrolle los procesos de Homologación de Carreras entre Centros Universitarios y Sede Central con los mismos parámetros de calidad.

Homologación Carrera de Trabajo Social CUNOC

La Carrera de Trabajo Social desde el Año 2009, desde los planteamientos de SICEVAES, hace la auto evaluación de la Carrera por medio de la organización de equipos y comisiones llegando a un diagnóstico donde se conoce la realidad de la Carrera desde la perspectiva de las autoridades, estudiantes, empleadores, profesores y egresados, este interesante proceso se resume en un informe de 200 páginas el cual fue necesario acotarlo en 110 páginas. Este incluye: El plan de Mejoras, un proceso de rediseño curricular para Carrera, el plan estratégico de la Carrera de Trabajo Social, la creación de departamento de Extensión de la Carrera de Trabajo Social, hasta el año 2016 hay un avance significativo del 85% del rediseño curricular.

Para el desarrollo de la Homologación de Carreras de Trabajo Social y las Competencias en el Campus Central se constituye una Comisión Central de Homologación de Carreras de Trabajo Social, donde a partir de los años 2014, 2015, 2016 se viene trabajando el Macro Curriculum para homologar las Carreras desde la Universidad de San Carlos de Guatemala, con la participación de las Distintas Escuelas Formadoras a nivel nacional.

Todo el proceso de Homologación tiene una arquitectura metodológica que se centra en la revisión, el debate, la propuesta y construcción de un nuevo Curriculum Homologado para la formación de nuevos Trabajadores Sociales a nivel del país Guatemala.

Actualmente se está socializando y validando el macro Curriculum, a nivel nacional para darlo a conocer y recoger insumos de los colectivos de profesores, para enriquecer su contenido teórico y su accionar metodológico.

Aproximaciones conceptuales a la Homologación y su razón de ser

Iniciamos con la palabra equiparar[4] del Diccionario Real Academia de la Lengua Española, Consultado el 9 de enero de 2015.

La Homologación se puede aplicar a la educación, el deporte y la cultura de los países, además se le puede dar sinónimos como armonización, equiparación, homogeneización, convalidación, competitividad, validación.

¨Proceso por el que un título o unos estudios cursados se consideran equivalentes a los existentes, en el sistema o institución que homologa¨[5]

Esta definición faculta a una institución universitaria para el reconocimiento de los estudios, o títulos que un estudiante ha realizado en otra universidad.

¨El proceso de Homologación hace comparable asignaturas, programas, Carreras, títulos, no supone una igualdad total de contenidos, sino que establece una equivalencia de valor formativo similar¨[6]

Entonces la Homologación de Carreras facilita movilidad estudiantil en universidades grandes, como el caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala y sus Centros Universitarios Regionales como por ejemplo el CUNOC y la Carrera de Trabajo Social.

“La Homologación de Carreras debe abarcar todos los componentes curriculares como: cursos, programaciones, didáctica, número de cursos, procesos de graduación, reglamentos y normas”. (Pérez Brito, Domingo, Homologación de Carreras. Pág. 48)

¨Homologación proceso que busca establecer correspondencia o compatibilidad entre los diferentes títulos y grados otorgados por las instituciones de Educación Superior de países diversos. Implica la adopción de procesos de revisión de los planes y programas de estudio institucionales y la adopción de normas para transferencia de créditos realizados en otras instituciones de Educación Superior (CSUCA. SISEVAES. 1999 Pág. 44.)

Comprender que este proceso de criterios comunes a las diferentes universidades y países para que los títulos y grados académicos sean equivalentes para el intercambio y movilidad de estudiantes y profesores.

Habrá que pensar en homologar infraestructura, presupuesto, recursos, materiales, equipo, tecnología, proyectos educativos para todas las  Carreras universitarias existentes y nuevas. También laboratorios y el respectivo financiamiento, estos aspectos y otros que garanticen la calidad educativa de los egresados.  

El proceso de Homologación de la Carrera de Trabajo Social USAC.

Surge ante la necesidad presentada en el contexto académico, de fortalecer la formación y responder al mercado laboral. Con vista a viabilizar el intercambio académico, docente, egresado, estudiantil e instituciones empleadores. Que les permite contar con elementos de referencia para orientar el proceso educativo.

La Comisión de Homologación constituida por representantes de la Escuela de Trabajo Social, y de los Centros Universitarios: San Marcos, Mazatenango, Cobán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Jalapa, Peten, Izabal, unifican esfuerzos para revisar y socializar los diferentes elementos curriculares que se desarrollan en materia de formación profesional, lo que permite analizar, reflexionar e introducir los cambios sustantivos que se necesitan para tener una mayor incidencia en el contexto nacional e internacional. Y da respuesta a las demandas de la sociedad.

En los avances alcanzados la Comisión llegó al acuerdo de realizar seminarios de socialización del proceso de Homologación de la Carrera de Trabajo Social, con los diferentes Centros Universitarios y el campus central.

Programa del taller de Socialización, Comisión de Homologación Carrera de Trabajo Social USAC (Villeda Erazo, Belia Msc. Comisión de Homologación Carrera de Trabajo Social USAC. 2016.)

Este proceso de Homologación de Carreras cumple con la política de Homologación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En la formación de Trabajadores y Trabajadoras Sociales en las Unidades Académicas a efecto de responder a las trasformaciones de cambio que sufre el país y a los tiempos que vive la universidad, se continua buscando la flexibilidad curricular, como mecanismo para facilitar la adaptación pronta a las demandas de globalización y su dinámica social para responder a las necesidades sociales del momento.

“El reto es homologar la estructura general de los diseños curriculares tomando en cuenta los contextos regionales, garantizando una misma calidad académica y una formación integral que responda al medio social y que facilite la movilidad estudiantil y profesional” (USAC. CSU, Acta No. 22-2012, Punto Sexto, Inciso 6.2 Sesión ordinaria celebrada 14 de noviembre de 2012.)

Actualmente la Comisión de Homologación de la Carrera de Trabajo Social se encuentra realizando seminarios de socialización de los avances del proceso de Homologación con personal docente de diferentes escuelas que conforman los Centros Universitarios Regionales y el Campus Central para contar con el Aval de los mismos.

La Homologación de la Carrera de Trabajo Social USAC-CUNOC. Oportunidades, desafíos, ventajas y desventajas.

Oportunidades

·         Debatir entorno a la Carrera de Trabajo Social, sus cursos, contenidos programáticos, metodología, el que hacer de su intervención en el contexto global.

·         Construir un Macro Curriculum a nivel nacional con el aporte de las diferentes unidades formadoras de Trabajo Social de la USAC.

·         Implementar procesos de validación del proceso de Homologación de la Carrera de Trabajo Social.

·         Redefinir la práctica e intervención del Trabajo Social Guatemalteco.

·         Luchar porque se puedan homologar otros procesos administrativos y financieros de la academia.

·         Contribuir a la movilidad estudiantil y profesional.

Desafíos

·         Construir el Micro Curriculum de la Carrera de Trabajo Social, tomando como base el Macro Curriculum homologado de la Carrera de Trabajo Social a nivel de la USAC.

·         Implementar el Curriculum homologado de la Carrera de Trabajo Social, respetando las características y contextos regionales.

·         Implementar el Curriculum de estudios homologado desde el enfoque por competencias.

·         Consolidar el equipo de trabajo para tener una arquitectura metodológica coherente con las disposiciones homologadas de la Carrera de Trabajo Social.

Ventajas

·         La movilidad estudiantil dentro de Universidad de San Carlos de Guatemala y sus escuelas formadoras de Trabajo Social.

·         Implementar procesos de capacitación y actualización en torno a la Homologación de la Carrera de Trabajo Social.

·         Implementación en el uso de tecnologías que fortalezcan el buen desempeño profesional en la Carrera de Trabajo Social.

·         Lograr una similitud en la estructura curricular, duración, número de cursos, prácticas, créditos académicos, modalidades de graduación.

Desventajas

·         No contar con una postura institucional Homologada por parte de la Dirección General de Docencia, (DGD) Y el Departamento de Asesoría y Orientación Curricular (DAOC), de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

·         No tener un instrumental teórico metodológico institucional que presente las lógicas y procedimientos teóricos y prácticos para la implementación de Homologación de Carreras.

·         El poco recurso humano especializado con que cuenta la academia para la implementación de la Homologación de Carreras de la Usac.

·         La falta de debate, innovación, reflexión, crítica y propuesta a nivel de la academia en la discusión e implementación de la  Homologación de Carreras.

·         La falta de capacitación y actualización de un programa institucional de la USAC que contribuya a la formación de los docentes en la perspectiva de la política de Homologación.

·         Pocos recursos económicos para la construcción e implementación de proceso de Homologación de las carreras universitarias.

A manera de conclusión, tomando en cuenta la noticia nacional de Prensa Libre, con fecha: 10 de Agosto de 2016, la Homologación de la Carrera de Trabajo Social debe de considerar las demandas, de inclusión, desarrollo y propuestas que plantean los pueblos originarios, y que en la actualidad están generando la conflictividad social que históricamente no se ha atendido desde una perspectiva estructural, además dentro de estas demandas y propuestas se puede pronosticar nuevos campos y áreas de intervención profesional de la carrera de Trabajo Social a nivel de la realidad que sigue siendo compleja y contradictoria en todo el contexto guatemalteco y que se hace necesario resignificar el Trabajo Social Contemporáneo.

Las demandas de los pueblos son las siguientes:

Derecho al territorio:

Garantizar la relación natural armónica, entre la tierra y los pueblos. 

Estado Plurinacional

Garantizar derechos de libre determinación y autonomía de los pueblos, en aspectos políticos, sociales, culturales. 

Sistema Jurídico

Respeto a la aplicabilidad de la justicia indígena y fortalecimiento del pluralismo jurídico.

Derechos Plenos

Generar alternativas de solución que eliminen la pobreza, la discriminación, desigualdad y la exclusión para el buen vivir.

Economía para la vida

Construir y fortalecer las formas de economía para mejorar la vida y respeto de la madre tierra.

Cosmovisión e identidad

Eliminar racismo y opresión sistemática, estructural e histórica para construir nuevas relaciones sociales y culturales.

Cosmovisión y espiritualidad

Fortalecimiento del conocimiento y reconocimiento del respeto de las diferentes expresiones de la espiritualidad. 

 

 

Bibliografía

Belia Aydée, V. E. (2016). Programa Taller de Socialización Avances del Proceso de Homologación. Guatemala: Comision de Homologación, Carrera de Trabajo Social.

Bernal., A. O. (2013). Trabajo Social Contemporaneo. (Primera Edición ed.). México: Universidad Autonoma de México.

Diaz., B. (Septiembre de 2016). Antecedentes del Proceso de Homologación. Guatemala: Analisis personal, Miembro Comision de Homologación.

Galicia, M. A. (2015). Ponencia. Derechos Especificos de los Pueblos Originarios, Estado Plurinacional. Quetzaltenango.

Galicia, M. A. (Septiembre de 2016). Metodologia del Proceso de Homologación. Presentacion analisis en Diapositivas. Quetzaltenango, Guatemala: Comision de Homologación.

Libre, P. (Miercoles 10 de Agosto de 2016). Pueblos demandan inclusion y desarrollo. Noticias Nacionales, pág. 26.

Perez., B. (Febrero 2015). Homologación de Carreras Universitarias USAC, Dirección General de Docencia, USAC. Guatemala: Editorial Universitaria.

 

 



[1] Resignificar: Es la acción de reinterpretar una situación social tradicional que se conoce en forma general por la totalidad de las personas y  que sin embargo se vuelve a darle un valor interpretativo.

[2] Trasnsdiciplinariedad: Una visión del mundo que busca ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión, y desarrollar una concepción integradora del conocimiento. (Edgar Morín, México)

[3] Complejidad: Hace referencia a algo que se encuentra constituido por diferentes elementos que se interrelacionan.

[4] Equiparar: Poner en relación de igualdad las cosas.

[5](Pérez Brito, Domingo) Homologación de carreras, USAC, febrero, 2015. Pág. 48 (Consejo Centro Americano de Acreditación (2005) Glosario)

[6] Op. Cit.Pág. 48


Publicado en: "Articulos" desde el 15-11-2016

HOMOSEXUALIDAD, IGLESIA Y T.S.

HOMOSEXUALIDAD, IGLESIA  Y TRABAJO SOCIAL A MODO DE CONCIENCIACIÓN


Juan Ramón López

Extracto de Trabajo de Graduación Nivel Técnico Trabajo Social

A lo largo de la historia el tema de la homosexualidad y la religión ha venido siendo un problema a nivel mundial desde  hace cientos de años,  manifestándose  a través de la historia del mundo de diversas maneras, desde la Santa Inquisición en la época Colonial, hasta la satanización en la época actual por tener como referencia versículos del libro de la Biblia en donde se menciona que es una abominación provocando la repulsión hacia  Dios.     


La comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, LGBT del municipio de Quetzaltenango no se escapa de esta polémica, logrando  generar opiniones y actitudes diversas, que se comprenden con base en los contextos culturales, sociales, religiosos y psicológicos ya que no se suscriben a los roles tradicionales dictados por la sociedad heterosexual, patriarcal y conservadora, producto de  prejuicios irracionales de índole cultural y social.     Siendo motivo de múltiples escritos y especulaciones, mayormente en nuestra realidad nacional en donde la sociedad en especial la que suele llamarse la más conservadora ha intentado suprimir esta expresión sexual al considerarla pecaminosa y merecedora de castigo.

El cristianismo es la religión mayoritaria y tiene su postura conservadora muy definida hacia la homosexualidad, considerándola como  un pecado grave, ligada al fundamentalismo bíblico; y en la ciudad de Quetzaltenango se hace presente en sus distintas expresiones por sus diferentes religiones como los son la Católica, Evangélica y Mormona entre otras, que siguen tachado a la atracción de un individuo hacia otro de su mismo sexo como algo antinatural y desagradable.

Pero en la ciudad de Quetzaltenango, también está presente la Iglesia  Episcopal de San Marcos, la cual tiene una manera muy distinta de tratar temas como la homosexualidad a comparación de  las demás iglesias cristianas.

La iglesia Episcopal es una organización cristiana que apoya a la comunidad LGBT,  la cual la convierte en una religión muy controvertida,  esta congregación religiosa ha dado mucho de qué hablar  al consagrar a Gene Robinson como el primer Obispo Presidente de esta confesión que es abiertamente gay y vive en relación de pareja, aunque este suceso fue dado en el país de los Estados Unidos, en la iglesia Episcopal San Marcos de la ciudad de Quetzaltenango se encuentra un grupo de la diversidad sexual, siendo este el único  en todo el país de Guatemala.

En sociedades como la nuestra, a las personas homosexuales se les excluye de la sociedad convirtiéndolos en un objeto muy vulnerable de burla y acoso, y poco o nada se hace desde el Estado u otras organizaciones o profesiones para sobre guardar o proteger la vida de los que pertenecen a la comunidad LGBT. 

La profesión del Trabajo Social se rige por los principios de los derechos humanos y la justicia social y con el objetivo de buscar el bienestar social debe de considerar trabajar con la comunidad homosexual por la forma en que la sociedad los excluye.


“El tema de homosexualismo es un nuevo campo para la disciplina del Trabajo Social, por ser las personas homosexuales nuevos  sujetos sociales que están siendo excluidos y privados de sus Derechos Humanos básicos, siendo necesario  avanzar hacia nuevas perspectivas mentales y vitales más auténticas, que reclaman un ejercicio de revisión sobre determinados conceptos, ideas, valores, estereotipos, prejuicios.”                          (Maroto, 2006, pág.209)


El trabajador social tiene que actuar frente a esta exclusión hacia la comunidad homosexual respondiendo a la atención de la comunidad que está en riesgo de presentar problemas de índole social teniendo como objeto afrontar y superar los prejuicios que atentan contra la estabilidad y equilibrio de la comunidad.
Es interesante como una institución religiosa como lo es la iglesia Episcopal San Marcos de la ciudad de Quetzaltenango, tuvo la iniciativa para trabajar para la inclusión de la comunidad LGBT, y debido a esto  se considera que la profesión del Trabajo Social tiene un espacio de acción nuevo a explorar con el fin de poner en práctica sus herramientas, en tanto que es una de las profesiones centradas en el estudio de las interacciones que ocurren entre el medio social, conformándose así, entre otras áreas, como una profesión organizada al servicio de los sujetos sociales.


El trabajador social como profesional se vincula con problemas y conflictos a diario con diferentes grupos  de la sociedad, y por medio de procesos de participación y convivencia y capacitación  desarrollan habilidades para mediar, orientar y viabilizar alternativas de solución a los problemas, por eso es importante que el Trabajo Social pueda ser partícipe de la apertura del tema del homosexualismo tanto en las instituciones religiosas como en la sociedad.


En pleno siglo XXI la homosexualidad está presente de forma más abierta, poco a poco se ha ido reconociendo que existe, se muestra un grado de tolerancia de lo aceptable a comparación de siglos atrás y tanto en Guatemala como en el municipio de Quetzaltenango se han podido apreciar marchas o movimientos por parte de organizaciones a favor de la diversidad sexual para que la comunidad homosexual sea aceptada como individuos que tienen el goce de todos sus derechos humanos.


La expansión de los derechos de la comunidad homosexual a través de todo el mundo está siguiendo una historia similar a la expansión de los derechos humanos, y la clave son los movimientos sociales que están a favor de estos derechos, sin embargo en Guatemala como en la ciudad de Quetzaltenango estos derechos no muestran importancia para el Estado, mientras no se le preste atención a estos derechos, no existirá una oportunidad para implementar políticas sociales que protejan a la comunidad LGBT.    Pero es importare destacar el trabajo que se está llevando a cabo por parte de la iglesia Episcopal San Marcos, en el municipio de Quetzaltenango, al  incluir a la comunidad homosexual dentro de sus feligreses sin importar el trato severo que han tenido por parte de las otras iglesias cristianas.


Se tiene que empezar a trabajar desde el Trabajo Social en el reconocimiento de los jóvenes de la comunidad  LGBT como personas  con  igualdad  de condiciones y derechos así como los tienen las personas heterosexuales para  la construcción de una sociedad igualitaria, porque no se puede continuar con casos  de  violencia  e  intolerancia,  insultos,  golpes,  exclusión  y  actos simbólicos en los que se evidencia actos homofóbicos.

 "El contenido de los artículos publicados en este espacio es responsabilidad exclusiva de su autor."


Publicado en: "Articulos" desde el 10-10-2016

Tendencias del Trabajo Social

Nuevas tendencias de intervención en Trabajo Social
New Trends in Social Work intervention
Pedro de la Paz Elez, Vicenta Rodríguez Martín
y Esther Mercado García
Universidad de Castilla-La Mancha

A continuación les dejamos un enlace en el cual encontraremos un artículo interesante vinculado al Trabajo Social, escrito por profesionales de la Universidad Castilla La Mancha que recien visitaron nuestro país para compartir experiencias profesionales y académicas.


Aviso de redireccionamiento


Publicado en: "Articulos" desde el 04-10-2016

Noticias y Avances


13-02-2023
DITSO atención presencial de 14:00 a 18 horas en oficinas de FLACSO QUETZALTENANGO: 14 Av. y 5 Calle 5-15 zona 3, y en Asociación Nuevos Horizontes: 10 Calle 18-59, zona 3. Quetgo.
17-01-2019
El Departamento de Investigación de la Carrera de Trabajo Social da a tod@s la más cordial bienvenida al ciclo académico 2019!!!
24-09-2018
Participantes Curso de Investigación cualitativa, se les recuerda que la clausura del curso será jueves 27 de septiembre 2018,, Aula Magna de Postgrados, 14:30.
Ver más anuncios

Documentos Importantes

Todos los derechos reservados © 2024 - Creado por Programación Ingeniería, Oficina de Computo y Telecomunicaciones CUNOC