FEMINISMO EN LA HISTORIA
M. Sc. Jorge Aparicio García
Docente Carrera de Trabajo Social CUNOC
El análisis de la problemática de la mujer comoun fenómeno social, se encuentra históricamente condicionado por las diversas etapas pór la que ha atravesado.
Esas diversas etapas están sujetas a las condiciones económicas del momento histórico, estos momentos han establecido formas particulares de satisfacer sus necesidades, imponiéndose un grupo sobre otro o relativamente estableciendo ciertos y determinados acuerdos, de ahí que surjan normas jurídicas, morales, éticas, etc. Elementos estos que forman o constituyen el ambiente psicológico y cultural del grupo.
Durante cada uno de éstos períodos se han establecido acuerdos y desacuerdos y por consiguiente con ello se han desarrollado formas de interacción humana que estarán sujetas al desarrollo científico y tecnológico de esa época.
Históricamente se puede decir que han existido grupos humanos que han logrado establecer cierto entendimiento para priorizar la satisfacción de sus necesidades en una forma armónica, tal es el caso del régimen de la comunidad primitiva donde se establecieron normas comunes para cuidar y proteger los diversos grupos existentes y naturalmente el desarrollo de una armónica convivencia.
Toda vez que ese ambiente de comprensión y solidaridad se ve limitado, cuando un grupo humano busca su primacía y se llena de privilegios y se apropia de los medios de producción, hace trabajar a otros para alcanzar mejores condiciones de vida en perjuicio de otros grupos humanos; es aquí donde se establecen esas grandes ventajas para unos y desventajas para otros, lo cual genera: oportunismos, producto de ese aprovechamiento individualista
Por otro lado en el momento donde la mujer juega un papel protagónico y se incorpora en la lucha por la defensa de sus intereses y por consiguiente la transformación de la sociedad misma, es donde podemos vislumbrar la lucha feminista como parte de la lucha de clases.
Es aquí donde se puede descubrir la existencia de grupos humanos que conforman una clase social y que por consiguiente, estas clases estarán defendiendo continuamente sus necesidades e intereses, de ahí la existencia de la lucha de clases al interior de la misma sociedad.
Toda sociedad en cada momento histórico ha generado formas de interacción humana muy diversa, formas de interacción humana que reflejan las necesidades e intereses, los sentimientos, experiencias, los conocimientos y aspiraciones de cada grupo y esto se verá reflejado en la praxis de los diversos grupos, donde se pone de manifiesto el trabajo y sobre todo el grado de comprensión y desarrollo que los grupos dirigentes le asignan al mismo.
En este proceso es donde debemos de comprender fundamentalmente que la lucha no es solamente un cambio de autoridades o de un cambio de poder del gobierno, por un lado es el cambio del poder y estructuras del estado, del cambio de una clase por otra, es una lucha y un cambio cotidiano en todo el sistema de relaciones en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de los sujetos sociales donde figuran prioritariamente los intereses y necesidades de la mujer como sujeto social.
Este problema debe ser un compromiso de todos, partiendo fundamentalmente del papel que juega la mujer como madre y la importancia que posee en una de las actividades fundamentales en torno a la continuidad de la especie humana.
El cuido de los hijos, la protección de la especie humana requiere de una legislación más apropiada, si tomamos en cuenta la importancia que tiene la conservación de la especie, la estimulación y educación temprana que requiere nuestra sociedad, la búsqueda de mejores condiciones para la mujer, el reconocimiento de las actividades del hogar como forma especial de trabajo su reconocimiento para brindarle condiciones legales más humanas.
El día de la mujer debe conmemorarse con una serie de planteamientos que busquen su reivindicación, que se formulen propuestas en torno a la solución sistemática del problema de la mujer como sujeto social.
Competencias en la Educación Superior
COMPETENCIAS EN LA EDUCACION SUPERIOR
M. Sc. Jorge Aparicio García
Profesor Carrera de Trabajo Social
La formación basada en competencias en la educación superior y con fundamento en la teoría del pensamiento complejo, pate del principio de que las competencias son procesos complejos y que esto tiene que vero con el desempeño frente a situaciones reales de trabajo y actuando con un alto compromiso ético, orientado fundamentalmente a la formación integral de los estudiantes..
El desarrollo del trabajo por competencias requiere de la organización y preparación del DSEÑO CURRICULAR, donde se vean involucrados todos los miembros de la comunidad educativa.
En este proceso deben involucrarse todos para que dichos sujetos como un principio democrático sean incluidos y para que a la vez sean copartícipes en la formulación del plan de estudios.
Esta participación de todos los sujetos es un principio esencial para que los intereses y necesidades colectivos se incluyan en el proyecto final, es necesario responsabilizar a todos no solo para que se sientan parte del proceso, se motiven del mismo, sino más bien para lograr establecer un proceso de desarrollo educativo general.
Este diseño debe contener entre otros elementos los CRÉDITOS asignaos con la finalidad de organizar el sistema de acreditación del estudiante.
Es necesario así mismo el establecimiento de los CICLOS PREPARATORIOS para poder cubrir todas las etapas del proceso formativo de una manera sistemática tomando en cuenta las actividades y proyectos presentándolos con una formulación y desarrollo progresivo.
Es necesario partir de ELEMENTOS CONCEPTUALES que permitan orientar el establecimiento de un programa bien definido de educación por competencias, esto mismo permitirá contar con un marco teórico de referencia y que orientará direccionando hacia donde se quiere llegar.
Un componente importante lo constituyen las LINEAS METODOLÓGICAS, que deberán utilizarse en el desarrollo de la planificación y ejecución del trabajo por competencias.
Así mismo es importante contar con las experiencias que se han desarrollado en otros países o regiones, para poder conocer sus
Lección Inaugural I Semestre 2017
LECCIÓN INAUGURAL I SEMESTRE 2017
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CUNOC-USAC
Reflexiones finales por: Msc. Marco Alirio Ochoa Galicia
Presentación
La Comisión de Desarrollo Académico y la Coordinación General de la Carrera de Trabajo Social del Centro Universitario de Occidente, desarrollaron el Panel Foro titulado:
“Las competencias de la Educación Superior, un acercamiento desde el Trabajo Social”
Con la participación del Dr. Adán Pérez Dr. Steven Granich y como Moderador el Msc. Marco Alirio Ochoa Galicia. El evento Académico conto con la participación de los estudiantes, Autoridades y Docentes de la Carrera, El objetivo, Conocer el Modelo por Competencias en América Latina, Guatemala y la Educación Superior.
Síntesis del Panel Foro
Reglas
Cada Dr. Contará con veinticinco minutos para responder las tres interrogantes plantadas.
El moderador hará una síntesis de cada disertación.
El debate de preguntas y respuestas.
Cierre del panel foro.
Baterías de preguntas
Dr. Adán Pérez.
¿Cuál es el surgimiento del modelo por competencias en América Latina y en Guatemala?
¿Qué importancia tiene la implementación del modelo por competencias en la Educación Superior?
¿Cuáles son las principales tendencias de las competencias en la educación superior?
Dr. Steven Granich
¿Cuál es la síntesis histórica del surgimiento e implementación del modelo por competencias en el Servicio Social Norteamericano?
¿Qué experiencias positivas y negativas ha tenido la implementación del modelo por competencias en el servicio social norteamericano?
¿Cuál es la tendencia del servicio social norteamericano con la aplicación del modelo por competencias?
¿Cuáles fueron las respuestas del Panel Foro?
El hombre guatemalteco debería ser trilingüe, esto significa que deberíamos hablar tres idiomas, el Maya, el Español y el Inglés.
Que las competencias en América Latina inician desde el año 1960 con la participación de varios países como Chile, México, Costa Rica y que en la década de 1970, el debate planteo que la enseñanza debía ser aprender haciendo.
También los Ministros de Finanzas de América Latina de los años 1980 a 1984 plantearon que la educación fuera Unificada.
La UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En el año 1996, Planteo que la Educación “Encierra un Tesoro”.
El mundo, América Latina, Chile, México y Guatemala inician a incorporar cambios en la educación desde los pilares de la educación.
Aprender hacer
Aprender a ser
Aprende a conocer
Aprender a convivir
Aprender a aprender
Base documento UNESCO ya por valores.
¿Qué se ha hecho en Guatemala en el Marco del Modelo por Competencias?
La Reforma Educativa contenida en los Acuerdos de Paz Guatemala 1996.
Las competencias como modelo años 2002-2003 Guatemala inició el Sistema por Competencias.
Las competencias contenidas en el Currículo Nacional Base en Guatemala.
¿Cuáles son sus ejes curriculares?
Unidad en la diversidad
Cultura de paz y democracia
Desarrollo integral sostenible
Ciencia y tecnología
También argumenta el Dr. Pérez que el Currículo Nacional Base tiene las características siguientes.
Integral
Participativo
Flexible
Perfectible
Educarse y formarse de manera integral el Trabajo Social las competencias deben darle compromiso, participación, posibilidad y competencia para el cambio. También investigar porque hay vacíos de conocimientos.
Una educación para resolver problemas, el Ejemplo del Alcoholismo en Guatemala.
Sugiere el Dr. Adán Pérez que a nivel de Educación Superior. El Docente debe Manejar el Proceso metodológico por Competencias, Preparar al Estudiante, Preparar para hacer, usando la tecnología.
Dr. Steven
En los Estados Unidos desde el año 1956 hay competencias en la Educación Superior y en 1974 se da la Acreditación.
El Trabajo Social (Servicio Sociales EEUU) trabaja el modelo por competencias, las Maestrías, también desde hace 24 años.
Hay profesionalismo del Trabajo Social en los EEUU y relación con las competencias.
El Trabajo Social en EEUU desde su particular punto de vista. “El Trabajo Social está en contra del Neoliberalismo, en contra de la Política del Presidente Republicano Donald Trump”
La Comisión Educativa de Acreditación
Los cursos de Trabajo Social en los EEUU están homologados en todas las universidades.
Durante el año 2008 el Trabajo Social tiene competencias específicas al inicio fueron 10 competencias en la actualidad son 41 competencias específicas para el trabajo social.
Año 2015 cambio en las competencias EEUU.
Código de Ética
Diversidad étnica y de género
Avance de los derechos humanos, ambiental y justicia social
Compromiso por la investigación
Práctica política
Trabajar con personas/grupos y comunidades, técnicas para grupos.
Técnicas para comunidades
Estas competencias son en los EEUU para el trabajo Social y 500 programas acreditados.
Como evalúan las competencias en los Estados Unidos:
Dr. Steven: cada profesor de Trabajo Social debe entregar de 500 a 1,000 páginas de evidencias para demostrar que alcanzó las competencias de sus programas.
Los programas por competencias EEUU
Cada programa debe lograr competencias con sus evidencias. Mostrar que se está haciendo y como se completan las competencias porque:
Hay diversidad
Hay un rasgo
El currículo de Trabajo Social está basado en la Evaluación.
¿Cuál es la experiencia?
Las Universidades de los Estados Unidos, resistencia al modelo por competencias.
El Trabajo Social en los Estados Unidos le da Importancia a la Participación Política.
Los docentes cuando tienen competencia.
Reciben en los EEUU reconocimientos de la sociedad y profesionales
Necesitamos más tecnología en el mundo.
El Trabajo Social es Creación y Expectativa de Calidad.
Se necesita apoyo para las competencias del Trabajo Social.
Dr. Steven El Trabajo Social es una Profesión Necesaria con Competencias.
¿Cuáles son sus ejes curriculares?
Unidad en la diversidad
Cultura de paz y democracia
Desarrollo integral sostenible
Ciencia y tecnología
También argumenta el Dr. Pérez que el Currículo Nacional Base tiene las características siguientes.
Integral
Participativo
Flexible
Perfectible
Educarse y formarse de manera integral el Trabajo Social las competencias deben darle compromiso, participación, posibilidad y competencia para el cambio. También investigar porque hay vacíos de conocimientos.
Una educación para resolver problemas, el Ejemplo del Alcoholismo en Guatemala.
Sugiere el Dr. Adán Pérez que a nivel de Educación Superior. El Docente debe Manejar el Proceso metodológico por Competencias, Preparar al Estudiante, Preparar para hacer, usando la tecnología.
Dr. Steven
En los Estados Unidos desde el año 1956 hay competencias en la Educación Superior y en 1974 se da la Acreditación.
El Trabajo Social (Servicio Sociales EEUU) trabaja el modelo por competencias, las Maestrías, también desde hace 24 años.
Hay profesionalismo del Trabajo Social en los EEUU y relación con las competencias.
El Trabajo Social en EEUU desde su particular punto de vista. “El Trabajo Social está en contra del Neoliberalismo, en contra de la Política del Presidente Republicano Donald Trump”
La Comisión Educativa de Acreditación
Los cursos de Trabajo Social en los EEUU están homologados en todas las universidades.
Durante el año 2008 el Trabajo Social tiene competencias específicas al inicio fueron 10 competencias en la actualidad son 41 competencias específicas para el trabajo social.
Año 2015 cambio en las competencias EEUU.
Código de Ética
Diversidad étnica y de género
Avance de los derechos humanos, ambiental y justicia social
Compromiso por la investigación
Práctica política
Trabajar con personas/grupos y comunidades, técnicas para grupos.
Técnicas para comunidades
Estas competencias son en los EEUU para el trabajo Social y 500 programas acreditados.
Como evalúan las competencias en los Estados Unidos:
Dr. Steven: cada profesor de Trabajo Social debe entregar de 500 a 1,000 páginas de evidencias para demostrar que alcanzó las competencias de sus programas.
Los programas por competencias EEUU
Cada programa debe lograr competencias con sus evidencias. Mostrar que se está haciendo y como se completan las competencias porque:
Hay diversidad
Hay un rasgo
El currículo de Trabajo Social está basado en la Evaluación.
¿Cuál es la experiencia?
Las Universidades de los Estados Unidos, resistencia al modelo por competencias.
El Trabajo Social en los Estados Unidos le da Importancia a la Participación Política.
Los docentes cuando tienen competencia.
Reciben en los EEUU reconocimientos de la sociedad y profesionales
Necesitamos más tecnología en el mundo.
El Trabajo Social es Creación y Expectativa de Calidad.
Se necesita apoyo para las competencias del Trabajo Social.
Dr. Steven El Trabajo Social es una Profesión Necesaria con Competencias.
Las Tendencias Según el Dr. Steven
Las competencias son importantes.
El Estado debe dar apoyo a las competencias
Promover un Colegio de Profesionales de Trabajo Social
Debe verse al futuro del país con (Código de Ética)
El Trabajo Social debe ser fortalecido en Competencias para la Justicia Social.
¿Qué nos permite la Filosofía de la Educación?
Según el Dr. Carlos Aldana Mendoza. La comprensión de 4 conceptos.
El mundo. ¿Qué es el Mundo?
La vida ¿Concepto para entender que hacer en el mundo?
Lo humano ¿Qué entender por ser humano?
La educación ¿Lo que la educación debe ser?
Entonces ¿Cómo debe ser y como debe llega a ser? El mundo/ la vida/ el ser humano/ la educación.
REFLEXIÓN FINAL –PANEL FORO- MODERADOR
MSC. MARCO ALIRIO OCHOA GALICIA
Globalización y universidad
La globalización está imponiendo modelos y referentes que deben ser analizados en una perspectiva crítica, porque el modelo neoliberal está fundamentado en desigualdades socioeconómicas profundas que son los espacios para la praxis científica del Trabajo Social.
Quetzaltenango, Febrero 2017
PROYECTOS SOSTENIBLES
PROYECTOS QUE CONSTRIBUYEN AL DESARROLLO SOSTENIBLE
En el curso de Teorías del Desarrollo impartido en el 8º. Semestre de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, se tiene contemplada la sub unidad denominada “Nuevas Alternativas de Desarrollo”, dentro de los temas se encuentra el Desarrollo Sostenible, y el PNUD lo define como: “ el que satisface las necesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Esta definición tiene tres elementos fundamentales, la sostenibilidad ambiental, económica y social.
Bien claro está cómo se encuentra el ambiente en este momento, y por lo tanto, más que repetir contenidos teóricos sobre el tema es impulsarlos a través de la práctica. Tal es así, que desde años anteriores se vienen realizando pequeños proyectos que cambien la actitud de muchos de los estudiantes y que de paso se pueda contribuir en mínima parte con la sostenibilidad de la Carrera y del CUNOC en general. Por lo que este año no fue la excepción y los proyectos fueron ejecutados tanto en instalaciones de la Carrera como del CUNOC en general, por lo que se considera son de apoyo y ayuda a la conservación de lugares físicos y ambientales de nuestra casa de estudios.
No está demás comentar que los estudiantes realizaron gestiones ante diferentes instancias para recopilar los insumos que cada uno de los proyectos requería. Los proyectos se denominaron de la siguiente manera:
No.
NOMBRE DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
ACTIVIDADES/ RESULTADOS ALCANZADOS
1
Ambientes agradables, mejor iluminados
El proyecto se elaboró para mejorar la iluminación del pasillo del segundo nivel del Módulo 90 y aulas de Trabajo Social, promoviendo un mejor ambiente para los estudiantes de la carrera.
· Ambientes iluminados.
· Se dona a la coordinación un lote de 3 docenas de lámparas de neón para cuando haya necesidad de los cambios respectivos.
2
Apropiación y aplicación de la política ambiental por los estudiantes del 8vo. Semestre de la Carrera de Trabajo Social.
El proyecto contribuyó a que la comunidad universitaria conozca la política ambiental de la USAC y que el estudiante obtenga una cultura ambiental sostenible con el fin de conservar y mejorar condiciones ambientales en los espacios universitarios desarrollando campos sanos y seguros.
· Sensibilización a 5 Semestres de la Carrera sobre Política Ambiental USAC.
· Recaudación de Q500.00 para compra de arbolitos.
· 4 árboles piramidales sembrados en un área del CUNOC.
3
Mejoramiento de ventanas de la clase del 8º. Semestre de Trabajo Social
La ejecución del proyecto permitió mejorar las condiciones de las ventanas del aula a través de una limpieza por dentro y fuera, provocando una mejor iluminación natural a la misma. Además se repararon las manecillas de los ventanales por lo que en este momento pueden cerrarse y abrirse de acuerdo a las necesidades del aula, ya sea de calor o frío.
· Limpieza de ventanas del 8º. Semestre de la Carrera de T.S.
· Reparación de ventanas por medio de un equipo técnico de empresa gestionada.
4
Pintemos el Salón No. 14, Carrera de Trabajo Social
El objetivo del proyecto fue mejorar el rendimiento estudiantil a través de las mejoras en las condiciones visuales y de confort de los mismos, de tal forma que el orden y aseo persistieran a través de la solidaridad y la práctica de valores que se practiquen para el uso adecuado de las instalaciones.
· Cielo/techo (50 mts2) pintado de color blanco hueso en el aula No. 14 de Trabajo Social.
· Mejoramiento de los forros de las bancas ubicadas en el pasillo de la Carrera y pintura a las bases de las mismas.
5
Remodelación del aula No. 14 y sanitarios de damas de la Carrera de Trabajo Social
El proyecto mejoró el ambiente del aula a través de la pintura en sus paredes y la limpieza en los pisos, obteniendo mejor sensibilidad en el entorno.
Otro aspecto de este proyecto fue el mejoramiento de los servicios sanitarios de damas en donde se colocaron pasadores a las puertas de los baños y limpiando a profundidad los mismos. Respecto a esto se evidenció ante el personal de limpieza y coordinación de Carrera la manera en que se desea persistan.
· El aula No. 14 remodelada y pintada.
· Colocación de 3 pasadores de los sanitarios de damas de la Carrera.
· Limpieza general de los sanitarios de damas de la Carrera.
6
Jardinización e iluminación en el corredor de la entrada principal del CUNOC
El proyecto contribuyó con la mejora de las condiciones del corredor de la entrada principal del CUNOC para la preservación de los recursos con que cuenta la casa de estudios; e implemento acciones que mejoraron los jardines ubicados en el corredor de la entrada principal del CUNOC para la creación de un ambiente agradable.
· Se colocaron 10 focos ahorradores en el pasillo de la entrada principal.
· Se repararon y pintaron las canastillas que cubren los focos del pasillo.
· Limpieza y jardinización en el arriate que colinda con el corredor de la entrada principal del CUNOC.
· Elaboración de 2 basureros con botellas de plástico recicladas ubicados en el corredor de la entrada principal del CUNOC.
7
Aparcadero para bicicletas USAC-CUNOC 2016
El objetivo principal del proyecto fue la sensibilización del uso de la utilización de la bicicleta como medio de transporte por estudiantes, principalmente los que asisten en la mañana y en la tarde, así mismo, para la práctica del ciclismo urbano y la contribución con el medio ambiente.
· Coordinación con organizaciones de la Ciudad.
· Autorización por parte de las autoridades universitarias con el espacio a utilizar.
· Aparcadero de bicicletas con medidas internacionales.
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Filosofía Humana y Educación Inclusiva II parte
REFLEXIONES
FILOSOFIA HUMANA
Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Segunda Parte…
MSc Edgar Benito Rivera
Corresponde en esta segunda parte del artículo, continuar abordando la temática al respecto. Antes, sin embargo, es conveniente hacer un breve recordatorio sobre lo abordado la primera parte.
Se mencionó que la educación es base fundamental para que el ser humano pueda transformarse, así también que la educación debe ser para todos, que debe ser inclusiva y ante todo que en ese proceso educativo, el elemento principal es el ser humano.
En esta segunda parte se iniciará planteando otros aspectos relacionados a la educación inclusiva, veamos.
¿Cómo Entender lo que es la Educación Inclusiva?
Importante recordar que la educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no es exclusiva para ellas. Esto implica que las escuelas e instituciones educativas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas o instituciones comunes a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.
Como elementos históricos a considerar en el año 1978 se publicó el informe Warnock, a cargo de Mary Warnock para el Reino Unido;en dicho informe se hacía mención que la educación es un bien al que todos deben tener acceso, donde los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todas las personas.
En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia, se lleva a cabo la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, conformada por la Organización de Naciones Unidas, ONU, con la presencia de 155 países con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza".
La Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, España, por la UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales de la educación inclusiva.
Bajo este marco contextual, entonces queda hoy en día preguntarnos, ¿cuál es la filosofía de la Educación? ¿Por qué la necesidad de discutir sobre una filosofía de la Educación? ¿Cuál es la praxis de la filosofía de la educación? Y la última interrogante sería ¿Qué aporte brinda la filosofía para la educación Inclusiva?
Al hablar de la filosofía de la educación debe verse como una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación última sobre la educación humana.
Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y anticipaciones de filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores como Platón, Aristóteles, Agustín y Santo Tomás de Aquino. En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el nacimiento de la pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas teorías educativas, como Rousseau, Jean Paul Sartre, Herbart, Dewey, Piaget, Nietzsche, Maritain, entre otros.
Cuando hablamos de Filosofía Humana lo que se busca es un modelo que integre las diversas corrientes ideológicas que giran en torno al ser humano, que promueven el florecimiento pleno de sus potencialidades, y que se dedican a la búsqueda de esquemas de convivencia social y global que aseguren los derechos fundamentales del ser.
Como vimos en el análisis breve de los autores que hablan de la filosofía dentro del que hacer educativo, los mismos enmarcan el accionar de la misma bajo preceptos que resaltan la dignidad humana, la libertad del ser, la ayuda a los pobres a través de la asistencia social y de los servicios sociales, a la defensa de los derechos de la mujer y de la relación de la teoría con la práctica, en donde las capacidades cognitivas como la inteligencia del ser humano están estrechamente ligadas al medio social y físico en el que se mueve la persona, la propuesta es de un hombre nuevo con una nueva moral, basada en valores, en la ética y en la estética, es decir la construcción de una nueva tabla de valores.
Indudablemente las concepciones que se tengan acerca de la vida, la naturaleza y el pensamiento históricamente han sido debatidas y han influido en la estructura y la supra estructura de las sociedades y principalmente en el accionar de las instituciones, es por eso que se hizo el análisis posterior para poder entonces considerar algunos elementos acerca de la Filosofía de la Educación, el Dr Carlos Aldana en su libro” Filosofía para nuestro tiempo” hace algunos planteamientos importantes, lo primero que él explica en su libro se refiere a cómo entender la filosofía de la educación, y él atribuye a un saber organizado y crítico sobre las posibilidades y realidades en que se desarrolló la educación, es una filosofía dedicada al entendimiento profundo y esclarecedor de todos los componentes, acciones y sujetos que intervienen en ese fenómeno llamado “Educación”. Otro planteamiento, es que manifiesta que la Filosofía de la Educación como el conocimiento que permite entender el lenguaje utilizado por los educadores, educadoras y pedagogos, para tener una comprensión más completa de todo lo que se relaciona con la educación. Dicha compresión se basa en 4 aspectos importantes:
1. El Mundo: Qué es el mundo, a reconocerlo a entenderlo y aceptarlo o rechazarlo.
2. La vida: la ética como elemento principal, educar para la vida, porqué vivir, hacia que educar.
3. Lo humano: la filosofía aporta a los educadores las profundas reflexiones y conocimientos sobre el ser que hace posible educar y sin el cual no podría hablarse nunca de educación.
4. La Educación: nos ayuda a definir la educación, a entenderla, a tomar decisiones de lo que queremos en la vida.
Estos cuestionamientos nos llevan inmediatamente a pensar hoy en día cómo DEBERIA SER LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN y principalmente cuando estamos intentando ABRIR CAMINOS A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, es a definir, perfilar o anunciar las realidades que aún no tenemos dentro de las instituciones educativas, por ejemplo, las universidades tienen políticas de atención a personas con capacidades especiales, políticas ambientales, el aprendizaje encaminado a la ética, la moral, los derechos humanos, a la diversidad cultural, social y económica, la atención a la educación especial y la implementación de programas sobre educación inclusiva, hoy en día se constituyen en grandes vacíos curriculares en diversas carreras y programas universitarios. Es por eso entonces que deben llevarse a cabo actividades como estas para discutir y buscar consensos acerca de la filosofía humana y la filosofía de la educación.
Cuando hablamos de la praxis de la filosofía de la educación, no significa hacer por hacer, ésta implica actividades muy específicas que contribuyan a la búsqueda de alternativas para la implementación de métodos, procesos o herramientas en atención a la educación especial.
La Educación Especial se fundamenta en un conjunto de principios filosóficos, y en estos principios se basa la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales; Política que rige la Educación Especial en Guatemala. Entre los principios contenidos se mencionan:
a. Normalización:
Consiste en poner al alcance de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, modos y condiciones de vida diaria lo más parecido posible a la que viven todos los niños, niñas y jóvenes de la misma edad, en una cultura determinada;
b. Integración:
Sistema educacional en el cual las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, cursan clases regulares en las escuelas de su vecindario, junto a compañeros y compañeras sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades;
c. Equiparación de Oportunidades:
Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la información, la documentación, así como las actitudes de las personas, para hacer más accesible los espacios educativos a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales;
d. Educabilidad:
Idea de que todo ser humano, por más limitado que se encuentre, puede beneficiarse de los procesos educativos. Por lo tanto, el no tomar en cuenta este principio constituye un atentado contra el concepto de educación y la misión misma del educador;
e. Flexibilidad:
Posibilidad de acomodar la oferta educativa a las capacidades que cada estudiante tiene para aprender;
f. Inclusión:
Educar a las y los niños con discapacidad, en las escuelas regulares de su comunidad, las escuelas harán las adecuaciones pertinentes y brindarán los apoyos necesarios para que disfruten de una educación de calidad.
¿Qué hace para marcar la diferencia? Es una pregunta que todos debemos hacernos. Ya sea en la propia vida o en la de los demás, es importante ser protagonista, que deje una huella y un legado.
¿Cuán factible es? Se ha puesto a pensar y reflexionar sobre lo que está haciendo para lograr sus sueños y contribuir con los demás. Más aún, se ha preguntado si sus planes conllevan alguna aportación al futuro de la sociedad. No es tan sencillo como dar una sonrisa o una palmadita, eso ayuda, pero no es suficiente.
Hay que reconocer que los beneficios, derechos y otras comodidades que disfrutamos hoy se las debemos a personas que pensaron en hacer la diferencia, en establecer un cambio y lograron que su paso por la vida no fuera uno insignificante.
Sé que suena fuerte, pero es una realidad. Todos tenemos que pasar por la vida abriendo caminos. Sí, y entonces ¿qué significa? Resulta que los planes que tiene deben incluir el facilitarle la vida a uno que vendrá después de usted. No se imagina todas las personas que hicieron algo para contribuir a su realidad.
BILIOGRAFIA CONSULTADA
1. Aldana, Carlos. Pedagogía para nuestro tiempo, Colección Didáctica contemporánea, Guatemala, edición 2004
2. Aldana, Carlos. Filosofía para nuestro tiempo, Editorial Piedrasanta cuarta Edición 2007, Guatemala.
3. Aldana, Carlos, Pedagogía de la Ciudadanía, editorial Piedrasanta , Edición 2010, Guatemala.
4. Freire, Paulo. Política y Educación, Editorial Siglo Veintiuno, primera edición 1996, Sao Paulo-Brasil.
5. Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción a la Ética, editorial Esfinge, Octava Edición 2008, México.
6. Sternberg, Robert. Enseñar a pensar, Editorial Santillana, Edición Especial, Madrid. España.
7. Sánchez Vásquez. Adolfo. Filosofía de la Praxis, Editorial siglo Veintiuno 2003, Barcelona.
Todos los derechos reservados © 2024 - Creado por Programación Ingeniería, Oficina de Computo y Telecomunicaciones CUNOC