Departamento de Investigaciones de Trabajo Social -DITSO-

Centro Universitario de Occidente

Foto
f t g+

SEMINARIO PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS GUATEMALA

Los procesos de seminarios en la academia permiten desarrollar investigaciones de temas o problemas de interés social, económico, político, cultural, filosófico, entre otros, de acuerdo a la especialidad del mismo.  En nuestra carrera se desarrolla el Seminario sobre Problemas Socio económicos de Guatemala, ubicado en el 9º. Semestre de formación en la Licenciatura en Trabajo Social, éste promueve la investigación de problemas sentidos de la población guatemalteca.


Durante el primer semestre del presente año, se desarrolló el proceso de investigación con el tema “Condiciones Socio Económicas y Ambientales de los Trabajadores de la Economía Informal del Sector la Democracia, Zona 3 del Municipio de Quetzaltenango”, mismo que fue ejecutado por 47 estudiantes conformados en 6 grupos de trabajo.

La pregunta es ¿por qué el tema? La problemática sobre Economía informal no es solo del municipio de Quetzaltenango, abarca al país completo y ha tenido en los últimos años un crecimiento tanto a nivel de productos como de vendedores.  Se plantea que el 75% de los guatemaltecos que forman parte de la Población Económicamente Activa lo hacen desde el sector informal, posicionando a nuestro país en el primer lugar en Centroamérica.

¿Y a qué se debe lo anterior?  La primera y principal razón es porque no hay suficientes empleos en nuestro país, porque no existe un crecimiento económico capaz de generar los puestos de trabajo que se necesitan para todas las personas.

El sector La Democracia en los últimos años ha absorbido mucho de la economía informal, provocando problemas de congestionamiento vehicular, contaminación, carencia de recursos y descontrol municipal para controlar el caos que todo ello ocasiona.  Pero a pesar de todo ello, se deja muchas veces por un lado las condiciones sociales, culturales, económicas y ambientales de las personas y sus familias que diariamente ven en el comercio informal su forma de vida y subsistencia.  Desconocemos sus datos generales, su educación, salud, su recreación, problemas que afrontan, la manera cómo se organizan, los problemas ambientales que sufren, entre otros.

La Carrera de Trabajo Social visualiza esas problemáticas y necesidades, por lo que se consideró importante un estudio de carácter cuantitativo que las evidenciara con datos empíricos y objetivos; para ello me permito presentarles algunos datos generales que me llaman la atención y que llaman a la reflexión.

Las unidades de análisis fueron diversas, entre ellos están vendedores de productos pirata, niños y adolescentes trabajadores, personas lava carros y ventas de productos mexicanos, vendedores ambulantes, puestos fijos de ropa y zapatos y puestos de comida; a pesar de tener una variedad de informantes se visualiza un 64% del género masculino y un 36% del género femenino.  La explicación de ello es que en nuestro país bajo una práctica machista y patriarcal el sustento familiar le corresponde al hombre, las mujeres todavía se quedan en casa realizando las tareas domésticas; esta práctica visualizada mucho más fuerte en área rurales o en municipios más pequeños en donde las oportunidades para las mujeres son mínimas y se acentúa mucho más. 

Y es que cuando conocemos el lugar de origen de los vendedores nos damos cuenta que de donde menos son es de la cabecera municipal de Quetzaltenango, solamente el 30% son de aquí y el 69% son personas que vienen de otros municipios aledaños y otros departamentos como Huehuetenango, San Marcos, Chimaltenango, Retalhuleu, Sololá, Guatemala, Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz y municipios como La Esperanza, Concepción Chiquirichapa, Coatepeque, Colomba, San Mateo, San Juan Ostuncalco, Olintepeque, entre otros.

Lo anterior refuerza el dato del género, la carencia de oportunidades de empleo en sus lugares de origen los hacen migrar ya sea diaria o temporalmente a esta Ciudad para poder obtener los recursos económicos que les permitan sostenerse y también a sus familias.

Otro dato importante son las edades, existe un 39% de vendedores entre  edades de 11 a 20 años y un 26%  de 21 a 30 años.  Con estos dos datos vemos que el 65% son personas ubicadas entre niñez, adolescencia y jóvenes adultos, que en lugar de estar vendiendo en las calles debiesen estar disfrutando de las cuatro dimensiones básicas que definen la dinámica de la juventud en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011/2012: 1) oportunidad de vivir: gozar del derecho a la salud, gozar del derecho a la seguridad, etc.; 2) la oportunidad de aprender y conocer, involucra el gozar del derecho a la educación, tener acceso a bienes culturales y simbólicos, etc. 3) Oportunidad de participar: en la vida social, en los ámbitos político, económico, social, cultural; y, 4) Oportunidad de disfrutar del tiempo, implica experiencias lúdicas en la niñez y disfrutar de experiencias y actividades con matices de lirismo en la juventud.

Como vemos, nuestro país a pesar de tener una población joven, no brinda las oportunidades para que la misma se desarrolle, de tal manera que pueda formarse y capacitarse para incidir en el desarrollo general de la nación.  Esto es un claro ejemplo de la exclusión que existe y por lo tanto condena a las futuras generaciones a una vida de pobreza, desigualdad y conflictividad social.

Otro dato por analizar es la etnia a la que pertenecen, y visualizamos que el 78% se identifican como mayas y el 22% como mestizos.  Esto se dimensiona y se entiende más cuando vemos entonces que los vendedores ambulantes son jóvenes, su lugar de origen es de otros departamentos y municipios y son mayas o indígenas; ¿qué podemos comprobar nuevamente?, que la exclusión, las desigualdades económicas y sociales están castigando más a los jóvenes mayas de áreas rurales que no tienen la oportunidad de estudiar y acceder a estudios de formación y capacitación para promocionar a empleos formales.

De estos vendedores el 51% habla el idioma español y el 49% habla otros idiomas como el k’iché, mam y otros.  Se visualiza que el idioma materno del 78% que dicen identificarse como mayas se ha perdido en un 29%, lamentable para el mantenimiento de la identidad cultural de los pueblos mayas.  Y aquí nuevamente debemos preguntarnos, ¿por qué? Una razón puede ser, que para poder comunicarse a nivel comercial en esta ciudad es a través del idioma español, dejando por un lado el idioma materno, y por otra parte es para evitar discriminación racial en la comunicación con otros, o simplemente la absorción del sistema socio económico de nuestro país vinculado a magnitudes de aculturación.

Y por último, vemos en el estado civil de los trabajadores de la economía informal que el 38% son solteros, el 31% son casados, el 9% unidos y otros, el 22%.  Regresamos nuevamente a ver que los jóvenes que están esforzándose por salir adelante, quienes tienen responsabilidades con hermanos y padres, son solteros, mientras que también hay jóvenes que se encuentran casados, sacando adelante a sus propias familias.

¿El por qué de este análisis en este boletín?  Primero porque tanto en nuestra carrera como a nivel de otras carreras de este Centro Universitario, existen muchos jóvenes “privilegiados” que tienen la oportunidad de estudiar y obtener una carrera universitaria que les va a permitir obtener un trabajo formal o que puedan ser promotores de sus propias empresas, aspectos que les permitirá mejorar sus condiciones de vidas y la de sus familias.  Sin embargo, de estos jóvenes hay muchos que no aprovechan esas oportunidades perdiendo tiempo y recursos de todo tipo, a lo cual es de lamentarnos.

De lo que se presentó será importante seguir analizando, el informe del seminario tiene muchos datos que permitirán a las autoridades municipales como a otras instancias tener en cuenta que se deben mejorar las condiciones laborales de estos trabajadores, en espacios físicos dignos, con servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, etc., porque es un trabajo honrado y digno, que les permite contribuir no solo a satisfacer necesidades personales y familiares sino que contribuyen con muchas otras familias del municipio aportando con precios bajos lo que necesitamos para nuestro consumo diario.

Para finalizar, me permito felicitar a todas y todos los estudiantes que participaron en esta investigación haciéndolo con esmero, responsabilidad y entrega al mismo. 
¡Sigan adelante!!!

Licda. María Emilia Alfonso de Pontacq
Docente Carrera de Trabajo Social      


 


Publicado en: "Articulos" desde el 30-08-2016

Noticias y Avances


13-02-2023
DITSO atención presencial de 14:00 a 18 horas en oficinas de FLACSO QUETZALTENANGO: 14 Av. y 5 Calle 5-15 zona 3, y en Asociación Nuevos Horizontes: 10 Calle 18-59, zona 3. Quetgo.
17-01-2019
El Departamento de Investigación de la Carrera de Trabajo Social da a tod@s la más cordial bienvenida al ciclo académico 2019!!!
24-09-2018
Participantes Curso de Investigación cualitativa, se les recuerda que la clausura del curso será jueves 27 de septiembre 2018,, Aula Magna de Postgrados, 14:30.
Ver más anuncios

Documentos Importantes

Todos los derechos reservados © 2024 - Creado por Programación Ingeniería, Oficina de Computo y Telecomunicaciones CUNOC