8 DE MARZO. Ni regalos, ni rosas,...
8 DE MARZO. Ni regalos, ni rosas, ¡Exigimos el libre ejercicio y cumplimiento a nuestros derechos!!!
Licda. María Luisa Morales R.
Docente y Coordinadora DITSO-CUNOC
Introducción.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, un saludo fraterno y solidario a todas las mujeres que día a día luchan por conseguir un país con equidad, una Guatemala paritaria para mujeres y hombres, en donde todos y todas quepamos, pero quepamos en igualdad de condiciones y oportunidades.
8 de marzo, una fecha para conmemorar, para promover, defender y exigir el cumplimiento de nuestros derechos, mismos que día con día son violentados desde lo público y privado, con serias manifestaciones que se van materializando a través de los múltiples problemas en participación, educación, economía, salud, violencia e inseguridad.
8 de marzo, no celebramos, conmemoramos porque desde el enfoque de derechos humanos es un día para el conocimiento, reconocimiento y denuncia de las injusticias, desigualdades y violación a nuestros derechos.
8 de marzo no es una fecha comercial, no esperamos ni pedimos regalos, ni felicitaciones, exigimos el pleno ejercicio de nuestros derechos como mujeres, como ciudadanas, el respeto en cualquier ámbito en que nos desempeñemos, así sea
económico, social, político, laboral o académico, exigimos y luchamos por el cumplimiento de esos derechos ya conquistados, aún en contra de aquellas actitudes y acciones machistas que buscan invisibilizarnos, callarnos, que buscan minimizar nuestra participación.
Como mujeres somos diversas, pero afrontamos situaciones comunes, más allá de nuestra condición, edad o actividad que realicemos, somos mujeres, mujeres rebeldes si así nos quieren llamar por exigir nuestros derechos.
Demandamos una sociedad justa, libre de discriminación, opresión, represión, demandamos un alto a la violencia, al abuso en cualquiera de sus manifestaciones, un alto al acoso callejero, al hostigamiento en el ámbito laboral, a la descalificación a nuestro trabajo en las esferas políticas y académicas.
Demandamos una sociedad justa, en la cual no se nos culpe de todos los males, que se nos reconozca como protagonistas de nuestra vida, de nuestros sentimientos, que podamos decidir sobre nuestro cuerpo sin señalamientos ni reclamos.
8 de marzo, que viva el 8 de marzo, nos queremos vivas, nos queremos seguras, nos queremos respetadas y reconocidas, que viva el 8 de marzo por aquellas mujeres obreras que murieron por exigir sus derechos.
Los anteriores planteamientos no surgen solo en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, surgen ante las estadísticas nacionales que nos refleja este sistema patriarcal, que se fortalece de injusticias y arbitrariedades. Citaremos algunas de ellas a manera de referencia.
De los delitos contemplados en la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia en contra de la Mujer, Según el INE, (2017) durante el año 2016, se refleja que el tipo de delito que ha prevalecido, es el de violencia psicológica con una cantidad de 18,996 denuncias, que representa el 37.2%, 11,216 denuncias por violencia física y psicológica, 9,032 por violencia física, femicidios fueron 205.
Según el CIDEJ, (2016) en el año 2016 ingresaron a los juzgados de Primera Instancia a nivel nacional 8 mil 153 casos de delitos relacionados a Femicidio, de los cuales se lograron 3 mil 356 sentencias, de ellas, 860 absolutorias y 2 mil 505 condenatorias. (…) las cifras van en aumento, en 2008, los juzgados a nivel nacional recibieron 5 mil 193 casos; en 2014 fueron 7 mil 374; en 2015, 7 mil 971; en 2016, 8 mil 153 y a febrero de 2017 se reportaron 1,053 procesos ingresados. (Santos, 2017).
Es importante mencionar que estos datos responden a sub registros, pues no todas las mujeres que han afrontados algún caso de violencia denuncia el hecho.
Durante el 2015 hubo 11 mil 299 casos denunciados de violencia sexual, un promedio de 31 cada día, lo que representa la ocurrencia de uno cada 46 minutos. (Palma, 2016)
Con relación a matrimonios de adolescentes entre los 13 y 17 años se registraron un total de 236 en el primer semestre del año 2017 ( (OSAR, 2017) y en relación a embarazos en adolescentes 1 de cada 5 adolescentes entre 15 y 19 años ya ha sido madre o está embarazada. 1 de cada 4, en el área
rural. (OSAR, 2016)
Según datos de la SVET el MP recibió en Quetzaltenango 43 denuncias por violencia sexual solo en enero 2018, mientras que el número de casos reportados de embarazos en niñas y adolescentes menores de 14 años en Quetzaltenango, del 1 de enero al 31 de diciembre fue de 81.
Cada vez más mujeres guatemaltecas se gradúan a nivel universitario, en la actualidad aproximadamente alcanza un 58% del total de profesionales graduados, del cual solamente un 51% de estas mujeres profesionales universitarias se encuentran buscando un trabajo. Debido a las múltiples tareas que las ocupan como el que hacer doméstico, el cuidado de los hijos e hijas que les limitan asumir cargos y obtener logros profesionales, pues el quehacer laboral les impediría –para aquellas que son madres- poder estar con sus hijos o hijas, lo cual las mujeres priorizan, esto no ocurre en el caso de los hombres, porque es una responsabilidad que socialmente es delegada a la mujer. Así mismo, otro de los problemas que enfrentan las mujeres, es ser contratadas cuando tienen hijos/as menores, ya que esto para los empleadores significa una carga y pérdida de tiempo, inclusive en algunos casos, se les pide pruebas de embarazo antes de poder ser contratadas. (GAM, 2017) Los empleadores toman como pérdida de tiempo el derecho a al período pre y post natal y de lactancia materna lo cual es un derecho de la madre trabajadora.
Lo anterior es solo una breve referencia de la situación de las mujeres guatemaltecas, por lo que seguimos en la lucha por la reivindicación de nuestros derechos.
¡Viva el 8 de marzo!
Bibliografía
CIDEJ. (2016). Guatemla.
GAM. (2017). Informe Mujer, guatemala 2008-2016. Guatemala.
INE. (2017). Estadísticas de violencia en contra de la Mujer 2014-2016.
OSAR. (2016). www.osarguatemala.org. Obtenido de www.osarguatemala.org/documento: http://www.osarguatemala.org/documento/INFO_UNO.jpg
OSAR. (2017). Inscripción de Matrimonio en Menores de Edad enero -julio 2017, Monitoreo OSAR. Guatemala.
Palma, c. (16 de Mayo de 2016). prensalibre.com. Obtenido de www.prensalibre.com: http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cada-46-minutos-se-comete-una-violacion
Santos, J. (22 de abril de 2017). elperiodico.com.gt. Obtenido de elperiodico.com.gt/nacion/2017: https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/04/22/mujeres-son-las-principales-victimas-de-violencia-a-nivel-nacional/
Todos los derechos reservados © 2025 - Creado por Programación Ingeniería, Oficina de Computo y Telecomunicaciones CUNOC